Hackademy 2.1 en el HamLab del Patio Maravillas

31 de Enero de 2009 por skotperez

Hackademy 2.1 -- HamLab

Tras el desalojo fallido del Patio Maravillas y la celebración del Foro Social de Madrid, los hackers del HamLab no han tardado en ponerse de nuevo manos a la obra. Hoy, 31 de enero, comienza la tercera edición de Hackademy, en su versión 2.1. El programa es un poco más específico que el de las dos ediciones anteriores, pero igualmente interesante.

31/01 ->11h – 01/02 -> 12h: Antes de grabar, ¡visualiza! Realización y edición de vídeo con Software Libre
07/02 -> 11h: Programación: Ruby & Ruby on Rails
08/02 -> 11h: Programación: Python
14/02 – 15/02 -> 16h: Auto-producción de videojuegos
21/02 – 22/02 -> 11h: Drupal – Autosuficiencia web 2.0 – ¡LIBERATE DE FACEBOOK!

Durante el intento de desalojo el jueves 22 de enero, los que no pudimos estar presentes en el número 8 de la calle Acuerdo seguimos el espectáculo al minuto mediante el twitter de Isaac Hacksimov y el set de streaming que montaron los chicos del HamLab para la ocasión. De esta manera consiguieron que a los cientos de personas que se juntaron a las puertas del centro social autogestionado, se unieran muchas más vía internet. Además de pasarnos para aprender todo lo que podamos de las jornadas, tenemos curiosidad por ver el sistema con el que retransmitieron la mañana del jueves 22.

Las cámaras siguen funcionando y ahora mismo puedes ver lo que está ocurriendo en el interior del Patio.

Publicado en Iniciativas | Comentarios desactivados en Hackademy 2.1 en el HamLab del Patio Maravillas


Ya no se fabrican electrodomésticos como antes | 30 de Enero de 2009 por paaq

El inglés Frederick Stephens se compró uno de los primeros microondas que salieron al mercado. Cuarenta años después, sigue calentando su comida en el mismo aparato.

3 Comentarios »


Tocadiscos en el automóvil

30 de Enero de 2009 por paaq

Ah, los años cincuenta. En Europa los recordamos como tiempos más o menos grises, pero en Estados Unidos les tienen un gran cariño. Iconos de hoy en día como el automóvil americano o la típica urbanización de casas con jardín se popularizaron en aquella época.

Los coches americanos de aquella época eran, sobre todo, un prodigio de marketing. Asequibles, enormes y brillantes. Las tres grandes empresas que hoy están a un paso de la quiebra hacían uso intensivo de la obsolescencia planificada presentando nuevos modelos cada año, con pequeñas innovaciones cuyo carácter innovador se anteponía a su importancia o utilidad. Baste recordar que el cinturón de seguridad no se impuso hasta los años 60 porque siempre había alguna innovación más cool para vender.

La innovación que trataremos hoy es otro meme que ha recorrido internet: el tocadiscos para automóvil, que ofrecía Chrysler como pack adicional en sus modelos de 1956. Por aquel entonces no existían muchas emisoras musicales, por lo que la mayoría de los jóvenes conductores no podía escuchar música en el coche, algo que hoy es considerado un derecho constitucional.

highway-phonograph

Se trata de un aparato interesante: dado el poco espacio disponible, los discos de siete pulgadas eran ideales, pero las 45 rpm a las que giraban habrían obligado al conductor a cambiar de disco cada pocos minutos. Así que Columbia, la fabricante del aparato, creó un nuevo formato de 16⅔ rpm que aumentaba la duración del disco a una hora por cara. Lo que es el tocadiscos estaba empotrado, y asomaba pulsando el frontal. Los mecanismos para evitar cargarse el vinilo al primer traqueteo debieron conllevar un esfuerzo considerable.

highway-phonograph-2

La estrella musical de la época Lawrence Welk nos muestra las bondades del producto

Como sucede con cualquier formato minoritario y cerrado, la vida comercial del Highway Hi-Fi Phonograph fue breve. Los discos sólo podían ser de artistas que tuvieran contrato con Columbia, que regalaba seis con la compra del pack. Así que en 1957 nada de esto estaba a la venta.

Se lo leí al tentempié via menéame

Publicado en Obsolescencia | 7 Comentarios »


Un programita de 60 millones de euros que no funciona | 30 de Enero de 2009 por paaq

El Servicio Andaluz de Salud va a sustituir el sistema informático que usan sus hospitales y centros de salud ¿El problema? Pues que el sistema actual, Diraya, tiene menos de 3 años de vida, su desarrollo costó 60 millones de euros y se hizo bajo el paraguas de Microsoft. Y no lo cambian porque se haya inventado alguna nueva tecnología revolucionaria, no; lo cambian porque Diraya funciona mal ¿Alguien se apuesta 60 millones de euros a que aquí no dimite nadie? ¿Alguien se apuesta algo a que la próxima aplicación la harán las mismas consultoras con la misma tecnología Microsoft?

2 Comentarios »


Nerd bots a la carta | 29 de Enero de 2009 por skotperez

Nerd bots a la carta

Vía Inspire me, now! nos llega está simpática recopilación de Nerd bots. Tan bellos como simpáticos. Todo un museo tecnológico en forma de robots humanizados.

Etiquetas: | Comentarios desactivados en Nerd bots a la carta


Crece la autoridad de obsoletos.org | 29 de Enero de 2009 por paaq


El portátil de ocho euros hace amiguitos

29 de Enero de 2009 por cogollo

Tenemos por casa un NSLU2 (SLUG para los amigos), un aparatico que permite, entre otras cosas, conectar tus discos duros externos a la red local, de manera que se puede acceder a ellos desde cualquier ordenador de la red. Lo usamos como servidor local de música y películas, y para bajar torrents porque está todo el día encendido. Para la compartición de archivos usa Samba, que es el protocolo de intercambio de archivos de Windows.

Así que he cogido nuestro viejo Toshiba (un Pentium a 200 MHz con 32 MB de RAM, ya sabes) y le he instalado LinNeigborhood, un cliente gráfico de Samba que permite acceder a esos discos compartidos y los monta como si fueran parte del sistema local. De esta manera el usuario (y los programas iniciados por él) puede acceder al contenido de estos discos exactamente igual que si estuvieran en su propia máquina. El pequeñín ya forma así parte de nuestra red casera,

Pantallazo de LinNeigborhood

LinNeigborhood haciendo su trabajo

Como soy un hombre ambicioso tambien le he instalado el MPlayer. Mplayer es un gran reproductor de vídeo (grande en espíritu, pequeño en requerimientos) capaz de reproducir prácticamente cualquier formato de vídeo que se te ocurra. Me preguntaba qué tal se le daría la reproducción en un ordenador tan antiguo. Y para ponérselo aún más difícil intenté reproducir un archivo desde el Slug, por red. El resultado lo puedes ver aquí abajo.


Sí, yo también estoy impresionado.

Publicado en Hallazgos, Open Source | 10 Comentarios »


RepRap en MediaLab | 29 de Enero de 2009 por paaq

Ayer conocimos a Zach, que desde hoy y durante las próximas dos semanas va a estar en MediaLab Prado construyendo una RepRap, la máquina de prototipado que se fabrica a sí misma. Todo el que se quiera pasar será bienvenido.

Comentarios desactivados en RepRap en MediaLab


Galería de supercomputadoras

28 de Enero de 2009 por paaq

supercomputers

Exquisito, el post de hoy en Dark Roasted Blend sobre las supercomputadoras, con estupendas fotos que recorren la historia de los gigantes de la informática.

Publicado en Links | Comentarios desactivados en Galería de supercomputadoras


Obsoletos en La Voz de Ciudad Real

27 de Enero de 2009 por skotperez

Carlos Otto nos ha enviado el artículo que escribió para La Voz de Ciudad Real sobre Obsoletos y el taller que montamos en Ciudad Real. Aquí os lo dejamos. Pinchad en las imágenes si queréis verlas más grandes y así poder leer el texto.

Obsoletos en La Voz de Ciudad Real

Cada vez que paaq coge el pompero está igual de contento que el primer día.

Obsoletos en La Voz de Ciudad Real

Obsoletos en La Voz de Ciudad Real

Aprovechamos para mandarle todo nuestro apoyo y mucho ánimo a Carlos Otto, deseosos de que el mundo deje de estar loco. Muchas gracias por el escaneo, Otto.

Publicado en Así va Obsoletos, Talleres | 1 Comentario »


El follón boliviano de los coches usados

27 de Enero de 2009 por paaq

Aunque no trata exactamente de basura electrónica, esta noticia que nos hizo llegar Hilda viene bastante a cuento: La guerra de los coches usados. Resulta que a principios de diciembre el gobierno boliviano de Evo Morales prohibió la importación de vehículos con más de cinco años de antigüedad. El objetivo era reducir la contaminación, el consumo de carburantes y mejorar las terroríficas estadísticas bolivianas de accidentes de tráfico.

¿Cuál es el problema? Pues que Bolivia es un país pobre, no tiene acceso al mar y sus vías de comunicación están poco desarrolladas. Los coches que los bolivianos pueden comprar deben ser baratos y llegar en camión.

Así que estos últimos años se ha ido forjando un próspero mercado de vehículos usados provenientes de las cercanas regiones del norte de Chile. Allí, en los puertos de zonas francas como las de Iquique y Arica, desembarcan miles de coches que han sido considerados obsoletos, principalmente en Japón y otros países del hemisferio norte. Se cargan en camiones y emprenden rumbo a Tambo Quemado, frontera entre el país más próspero y el más pobre de América del Sur.

tambo-quemado-reuters

Camioneros chilenos esperando a Godot en Tambo Quemado. Fotografía de Reuters.

En Bolivia existen otras cinco zonas francas, creadas por el gobierno de Carlos Mesa en 2005. La de Cochabamba es la más grande, hay un par de fotos en Panoramio, tomadas de lejos en plan Área 51. Los vehículos son descargados en inmensas explanadas, y miles de pequeños talleres mecánicos se dedican a adaptar los coches a las necesidades locales, como cambiar los pedales y volantes de los coches japoneses o la gasolina por el gas natural.

Bueno, eso era antes, claro. Ahora los importadores-exportadores y transportistas chilenos acumulan treinta mil vehículos que ya no pueden entrar en Bolivia, y los mecánicos bolivianos no tienen trabajo. El corte de frontera que llevaron a cabo cientos de importadores hace unas semanas fue disuelto por la policía, los políticos de ambos países anduvieron tirándose pullitas antes de acordar la exclusión de de la medida de los coches comprados antes de su promulgación, ha habido huelgas de hambre y protestas sin ropa.

Los argumentos para la prohibición, según veo en los comentarios de apoyo en los sitios de noticias bolivianos, van en la línea de “no queremos ser el basurero del primer mundo“, lo que denota ecologismo y orgullo nacional a partes iguales. No me voy a mojar demasiado. Los coches usados no son basura (de hecho, aun inútiles, son muy reciclables comparado con los ordenadores), y un coche de cinco años no es viejo; aunque es cierto que Bolivia sufre graves problemas de tráfico, están motivados más por la conducción irresponsable y la falta de infraestructuras. En Europa hemos sufrido reconversiones industriales más traumáticas y con menos argumentos, aunque probablemente más meditadas. Que se haya llegado a acuerdos diplomáticos, aun a posteriori, es un signo de que las cosas no funcionan tan mal como en el pasado. Pero miles de pequeñas empresas bolivianas se van a ir al cuerno, y supongo que algún que otro préstamo de Kiva quedará impagado.

Y así es como afectan las leyes de un país andino a mis europeos ahorros.

Publicado en e-waste | 12 Comentarios »


Obsoletos de hoy: Matthias Fiegl y Wolfgang Stranzinger

26 de Enero de 2009 por skotperez
Lomografía

Foto tomada con una cámara tipo Lomo

Matthias Fiegl y Wolfgang Stranzinger eran dos estudiantes universitarios vieneses que en 1991 decidieron hacer un viaje a Checoslovaquia. Aunque ya en plena transición hacia el capitalismo, todavía a principios de los noventa se podían encontrar por allí verdaderas gangas, así que Matthias se compró una cámara de fotos. Cuando regresaron a Viena y revelaron las fotos se quedaron maravillados con los resultados.

En 1982 la compañía rusa de armamento y óptica Lomo sacó al mercado la cámara de fotos Lomo Kompakt copiando una cámara compacta Minox japonesa. Durante los años ochenta fue la cámara del pueblo en muchos países comunistas, pero no salió de ellos.

Los inesperados resultados del carrete de Matthias inalcanzables con otras cámaras del momento gustaron y un año después los dos estudiantes habían formado la Sociedad Lomográfica de aficionados a la estética Lomo. Empezaron a importar clandestinamente cámaras y a venderlas a los miembros de la sociedad.

Lomografía

Efecto secuencia típico de las cámaras Lomo

Unos años después la compañía Lomo que atravesaba las dificultades económicas propias de la época en Rusia dejó de fabricar la Lomo Kompakt. La irrupción de la libre competencia hizo aparecer en escena baratas cámaras automáticas japonesas con las que la cámara del pueblo no podía competir, los siguientes modelos de aquella Minox que inspiró a los ingenieros de Lomo.

En este punto es cuando declaramos a Matthias y Wolgang obsoletos de hoy. Sin cámaras la sociedad, que por aquel entonces tenía embajadas en Nueva York, Moscú o Berlín, no tenía sentido. En un viaje de urgencia a San Petersburgo logran llegar a un acuerdo con Lomo, Vladimir Putin mediante, para que la cámara se siga fabricando. Aunque la Sociedad Lomográfica no consumía más de cien cámaras al mes su consolidación como movimiento mundial convenció a los rusos.

Cuando en 2005 la cámara se dejó de producir definitivamente esto ya no era un problema. La compañía Lomo había liberado la patente gracias a las gestiones de la Sociedad Lomogŕafica y la cámara se empezó a producir masivamente en fábricas chinas. En 2004 se habían vendido 150.000 cámaras.

Lomografía

Errores en la gama de colores típicos de las cámaras Lomo.

La estética Lomo, la lomografía, se consigue gracias a errores en la gamma de color, y a una lente a medio camino hacia el gran angular (32mm) pero sin llegar a serlo que provoca un efecto de oscurecimiento en los bordes. Las nuevas Lomo reproducen todos los defectos y rarezas de las originales, aunque ahora sean de plástico, lo que las hace más económicas y agiliza su fabricación.

Imágenes (del grupo e-lomography de flickr): 1. a710829 | 2. Where is my home photo | 3. /nathalia

La BBC realizó en 2004 un documental sobre el fenómeno de la lomografía, The Lomo Camera: Shoot From The Hip. Está fragmentado en siete partes en YouTube y cuenta todo mucho mejor que yo, aunque lo cuente en inglés:
Leer el resto… »

Publicado en Iniciativas, Obsoletos de honor | 3 Comentarios »


El árbol genealógico de Nintendo

24 de Enero de 2009 por skotperez
Olly Moss -- Nintendo

Podemos decir que no han disminuido mucho su tamaño y que ha aumentado la espectacularidad de los mandos.

Ilustración de Olly Moss; más conocida es su controvertida campaña publicitaria. Vía Fubiz.

Publicado en Links | 3 Comentarios »


El futuro del Blu-Ray

23 de Enero de 2009 por skotperez

Me ha sorprendido que entre las nueve razones que publica cnet defendiendo triunfo del formato Blu-Ray, ninguna hable sobre ventajas o mejoras sustanciales con respecto a tecnologías actuales. Tres de ellas pronostican que los costes actuales de la tecnología de visionado de vídeo en alta definición, que reconocen excesivos, van a bajar hasta precios asequibles, así que los consumidores comprarán. Otras tres argumentan que Sony tiene mucho poder en la industria audiovisual y del entretenimiento por lo que sabrá hacer una buena campaña a todos los niveles para asegurarse el éxito del Blu-Ray.

Otras dos razones intentan tirar por tierra el streaming de Internet como alternativa. Por un lado la insuficiencia y el excesivo coste del ancho de banda actual, y por otro la necesidad de un estándar de alta definición que la variedad de formatos en Internet no consigue.

No dudo del poder industrial y publicitario de Sony, como tampoco dudo de que cuando hablamos de estándares me fio más de lo que vaya adoptando la comunidad en Internet más o menos espontáneamente que de lo que decida imponer como estándar una única marca. Blu-Ray uno, streaming uno, podríamos decir. Le pasaré por alto a Sony la pésima elección del nombre del producto, que provoca que la mayor parte de los consumidores escriban Blue-Ray. Y me sigue sorprendiendo que entre las razones no haya ni una ventaja.

En Xataka no han tardado en escribir la réplica razón por razón, argumentando cada punto siempre con la idea de fondo de no limitar la capacidad de decisión del usuario; en esta línea dicen que cualquier formato que lleve asociado un soporte físico concreto nace muerto, obsoleto. En planeta HD tienes un resumen traducido del artículo de Cnet.

Publicado en Obsolescencia | 6 Comentarios »


Un par de blogs

23 de Enero de 2009 por paaq

Bueno, que sean tres, y así vamos comentando algunos de los enlaces de nuestro blogroll.

El primero, davidin.com, en el que su autor comenta los apaños que realiza, por ejemplo, a una maquinita Game&Watch, o las compras electrónicas que ha realizado, como una raqueta matamostas eléctrica. Un blog con la filosofía de “si hay algo que contar, lo posteo” que me encanta.

El segundo, Electrónica Pascual, son palabras mayores. Se trata del blog corporativo de una empresa madrileña dedicada a los equipos electrónicos, y leerlo es una delicia. Hablan de la última reparación que han hecho en el taller o de las cámaras CCD en la astronomía, tan cercanos que nadie diría que la empresa lleva en pie cuarenta añazos. Electrónica Pascual es un magnífico ejemplo de lo que pueden hacer los expertos por acercar el conocimiento a este internet tan amateur que vivimos.

El tercero, Alma de Herrero, es una declaración de amor a la tecnología y a la industria. Una declaración muy currada, por cierto, en la que caben desde la historia de una marca decimonónica de tractores, hasta la reparación de un minihelicóptero del autor. Con una gran productividad y calidad en posts, es un gran blog para guardar en el lector de feeds.

Publicado en Links | 1 Comentario »


« Entradas Anteriores