El portátil de ocho euros hace amiguitos

29 de enero de 2009 por cogollo

Tenemos por casa un NSLU2 (SLUG para los amigos), un aparatico que permite, entre otras cosas, conectar tus discos duros externos a la red local, de manera que se puede acceder a ellos desde cualquier ordenador de la red. Lo usamos como servidor local de música y películas, y para bajar torrents porque está todo el día encendido. Para la compartición de archivos usa Samba, que es el protocolo de intercambio de archivos de Windows.

Así que he cogido nuestro viejo Toshiba (un Pentium a 200 MHz con 32 MB de RAM, ya sabes) y le he instalado LinNeigborhood, un cliente gráfico de Samba que permite acceder a esos discos compartidos y los monta como si fueran parte del sistema local. De esta manera el usuario (y los programas iniciados por él) puede acceder al contenido de estos discos exactamente igual que si estuvieran en su propia máquina. El pequeñín ya forma así parte de nuestra red casera,

Pantallazo de LinNeigborhood

LinNeigborhood haciendo su trabajo

Como soy un hombre ambicioso tambien le he instalado el MPlayer. Mplayer es un gran reproductor de vídeo (grande en espíritu, pequeño en requerimientos) capaz de reproducir prácticamente cualquier formato de vídeo que se te ocurra. Me preguntaba qué tal se le daría la reproducción en un ordenador tan antiguo. Y para ponérselo aún más difícil intenté reproducir un archivo desde el Slug, por red. El resultado lo puedes ver aquí abajo.


Sí, yo también estoy impresionado.

Publicado en Hallazgos, Open Source | 10 Comentarios »


Al final triunfa Debian

15 de enero de 2009 por cogollo

¿Te acuerdas del portátil que compró skot el otro día en el rastro? Sí, ese Toshiba Satellite Pro 490 que no tenía cargador. Bueno, pues resulta que entre las docenas de cargadores y fuentes de tensión que hemos ido reuniendo estos meses hay uno que le va perfecto. Tener la casa como un desguace tenía que tener alguna ventaja despues de todo, ¿no?


Ahí lo tienes, en toda su gloria electrificada.

Y no solo le va el cargador, el ordenador funciona perfectamente. Incluso traía un Windows 98 prístino e inmaculado, como recien instalado, lo que me hace sospechar que este portatil se ha pasado 10 años criando polvo en algún cajon, pero esa es otra historia.

¿Que tenemos pues por ocho euros? Un Pentium 2 a 233 MHz con 32 Megas de RAM y 4 Gigas de disco duro. Una pantalla de 800×600, lector de CDs, dos ranuras para PCMCIAs y puertos serie, paralelo, infrarrojo y USB. Oh, y tambien tiene tarjeta de sonido, una Yamaha OPL3-SA3 que, como verás luego, me ha tenido entretenido un buen rato.


De izquierda a derecha: conector para monitor externo, puerto paralelo, infrarrojos, USB y serie y un conector para teclado al lado del cable de alimentación.

Como ves, de RAM anda algo escaso, está en el límite de lo que sería utilizable, pero el resto de cosas están bastante bien. Me gusta, en concreto la cantidad de puertos que tiene. No es nada facil encontrar un portatil con USB y puerto paralelo a la vez. Por lo general, los que son suficientemente modernos para tener el primero ya no montan el segundo.

Total, que me encariñé con el trasto, para qué te voy a engañar. Así que decidí meterle Linux por la SGAE con la esperanza de tener un sistema compacto que poder llevar a los talleres en lugar del típico ordenador de sobremesa.

Empecé instalando FreeDOS (que no reconocía la PCMCIA), despues probé con Damn Small Linux y con Feather Linux (no detectaban la tarjeta de sonido), y al final, tras 8 duros dias de prueba y error, instalé Debian y (contra todo pronostico) conseguí configurarlo todo correctamente. Para conocer los detalles de cada instalación solo tienes que seguir leyendo.


Leer el resto… »

Publicado en Hallazgos, Open Source | 14 Comentarios »


Ordenadores a dos euros el kilo

10 de noviembre de 2008 por skotperez

El Rastro de Madrid
¡Que me lo quitan de las manos, señora! ¡Obsolescencia a euro el puñado!

El Rastro de Madrid sigue siendo un sitio estupendo para pasar la mañana del domingo. No hace falta necesitar algo para darse unos cuantos paseos para hacer hambre y sed, rebuscando y deambulando, para las cañas de después. Es un buen lugar, sin ninguna duda, para encontrar algún componente suelto que complete un ordenador en fase de reconstrucción. Claro, es una apuesta arriesgada: primero hay que encontrarlo y luego que funcione. Pero merece la pena intentarlo.

No hay puestos dedicados exclusivamente a vender piezas de ordenadores, por supuesto, y eso es lo bonito: de repente te tropiezas con un montoncito de chatarra dentro del que puede estar esa tarjeta gráfica ISA o esas placas de RAM EDO que venías necesitando.

Hace un par de semanas encontré en una tienda de antigüedades en la que los dependientes van todos con bata blanca, como si se tratase de los científicos del IESO, tres portátiles a ocho euros cada uno. Eran Toshiba Satellite Pro 490. Teniendo en cuenta que este modelo costaba algo más de 2.000 dólares recién salido al mercado, pagar ocho euros no está del todo mal, aunque no traiga cargador.

toshiba sp490 del rastro

Conseguir un cargador para un portátil descatalogado puede ser toda una aventura, y seguro que cuesta más de lo que ha costado el portátil. Puede llegar a ser más sencillo -lo que no significa que sea sencillo- construirse un cargador. Leyendo detenidamente la etiqueta que lleva el portatil en la parte de debajo podemos averiguar, además del modelo, el voltaje que necesita. En el caso del SP 490 es de 15V. Una vez que tenemos este dato solo nos queda fabricar un cacharro que transforme los 220V que salen de un enchufe a los 15V que necesitamos. Pero eso se lo dejamos a cogollo.

Esperemos que únicamente le falte el cargador y no tenga nada más cascado por dentro; si no conseguimos reanimarlo únicamente fabricando el cargador tendremos que comprobar la calidad de esta exhaustiva página dedicada a la reparación de portatiles Toshiba.

Publicado en e-waste, Hackeos e ideas | 7 Comentarios »