Formatos forzados: ondas

2 de febrero de 2011 por paaq

La obsolescencia suele ser impulsada por las empresas interesadas en fabricar y vender nuevos productos, pero en algunos casos son los gobiernos y estados los que empujan alguna tecnología al abandono por decreto. Estos apasionantes casos suelen conllevar consecuencias empresariales, sociales, mediáticas y económicas. A partir de hoy repasaremos algunos ejemplos de obsolescencia politizada, comenzando por algo tan actual como son las radiaciones no ionizantes. Que no, que no dan cáncer.

Nuestros gobiernos no suelen tener mucho que decir sobre los formatos que usamos para consumir información. El que quiera escuchar CDs, que los escuche; el que quiera leer un periódico, que lo lea. Pero hay una manera de transmitir información que ha de ser regulada por usar un recurso público y limitado: el espectro radioeléctrico. Las ondas, vaya, y no todas las ondas: la luz también puede ser considerada una onda electromagnética y ahí no se meten. Citemos las tablas de la ley española:

Artículo 3. Concepto de dominio público radioeléctrico.

A los efectos del presente reglamento, se considera dominio público radioeléctrico el espacio por el que pueden propagarse las ondas radioeléctricas. Se entiende por ondas radioeléctricas aquellas cuya frecuencia se fija convencionalmente por debajo de 3.000 gigahertzios que se propagan por el espacio sin guía artificial.

La utilización de ondas electromagnéticas de frecuencias superiores a los 3.000 gigahertzios y propagadas por el espacio sin guía artificial se somete al mismo régimen que la utilización de las ondas radioeléctrica, siéndole de aplicación lo dispuesto en la Ley General de Telecomunicaciones y en el presente reglamento.

Así que las ondas con una frecuencia entre 9 kHz y 3000 GHz se consideran portadoras de comunicación y merecedoras de ser legisladas. Ahí entran desde las emisoras de radio de larga distancia, de baja frecuencia, hasta televisión, móviles y satélites, como podemos ver resumido en este gráfico de la Britannica, pínchalo para verlo más grande:

Todos los gobiernos dignos de tal nombre regulan su espacio radioeléctrico, e incluso algunos que no, como demuestra el éxito de la telefonía móvil en Somalia. En realidad, en este mundo globalizado, hay estándares internacionales que se observan y trasponen a cada país; por tanto, un móvil o una televisión se pueden vender en todo el mundo, o, visto de una manera que espantaría a Marcuse, los consumidores podemos comprar cualquier móvil o televisor.

Y ¿qué son un móvil o un televisor? Pues receptores -o receptores-emisores- que se han de usar para acceder a la información. Estos aparatos son los traductores de toda esa infinitamente compleja, levísima, variación sinusoidal de los campos electromagnéticos a nuestro alrededor. Estas tecnologías suelen ser asimétricas, en el sentido de que hay unas emisoras -de radio, de tele- que emplean potentes equipos y enormes antenas y sistemas de repetición, y unos receptores asequibles que usará el, ya no comunicante, sino consumidor, responsabilizándose de su consumo y mantenimiento. Lo importante de esto es la asimetría entre el poder y medios de las empresas que generan las ondas y el de sus clientes. Un número reducido de compañías se reparten la mayoría de las ondas, al ritmo muchas veces de las adjudicaciones por motivos políticos. La comunicación es poder. Por tanto, es comprensible que los gobiernos le hagan más caso a estos grandes empresarios que a las masas iletradas, o incluso que al propio sentido común. En ocasiones, ante el avance de la tecnología, se produce una reordenación del espectro radioeléctrico que afecta tanto a los costosos sistemas de emisión como a los aparatos que tenemos en el bolsillo o en la mesilla del salón. Y, cuando tu tele se ha quedado obsoleta porque esos malditos burócratas decidieron que ya era hora, es bueno preguntarles por los motivos.

A partir de hoy recorreremos el espectro radioeléctrico pasando por la FM, por la televisión digital, por la telefonía móvil analógica o por la radio DAB. Tecnologías que han llegado a sufrir convulsiones y maltrato por parte de los gobernantes, que terminaban por afectarnos a Nosotros, Los Consumidores.

Publicado en Formatos, Obsolescencia | 4 Comentarios »


Nuevo proyecto: la máquina antiobsolescencia

24 de marzo de 2010 por paaq

Ha llegado el momento de hablar de un proyecto en el que los miembros de Obsoletos ya llevamos unas semanas trabajando. Tal vez los muy fans del blog recuerden que hace muchos meses nos presentamos a un concurso y quedamos segundos. Por entonces nos preguntábamos qué ventajas y parabienes acarreaba la mención de honor que nos otorgaron. Hoy lo sabemos: la gente de la Laboral nos invitó a realizar algún otro proyecto en sus instalaciones, pero, digamos… más modestito que llenar una pared de 18 metros de aparatos en standby.

De todas las ideas que les presentamos, les gustó una sobre la lucha contra la obsolescencia: una máquina capaz de leer y transformar información de soportes y formatos ya obsoletos, a la que cualquier ciudadano pudiera acudir a salvar de la obsolescencia viejas cintas o diapositivas y llevarse los contenidos en un pendrive.

¿Pero esto no está inventado? Pues claro, como todo en la vida. Hay en el mercado tocadiscos que convierten a MP3, locutorios donde cobran 10 euros por pasar a DVD una cinta VHS, y en Medialab Prado está el grupo de trabajo de Tíscar Lara con su rack.

Sin embargo, dejando aparte que hay en el mundo muchas más cintas y discos de los que podremos digitalizar entre todos, cada cual tiene sus objetivos: los locutorios buscan ganar pasta, Tíscar y sus compinches se han centrado en la experiencia de la remezcla audiovisual, y a nosotros nos interesa que la máquina se componga de aparatos reutilizados y que sea usable por el público, ya que en principio se expondrá en algún rincón de la Laboral para que acudan los gijoneses cassette en mano.

Así que en ésas estamos, trabajandito. Tras los titubeos iniciales en un proyecto tan poco definido, hemos conseguido arrancar, y estamos aprendiendo muchas cosas. Cogollo ha conseguido instalar tres tarjetas de sonido en un ordenador y digitalizar una cinta de Los Chichos. Manu está aprendiendo a usar el proyector de 8 mm, y en general todos hemos leido mucho acerca de soportes, formatos y aparatos, de ahí la reciente categoría en el blog.

Pero no nos bastamos solos. Vamos a necesitar vuestra colaboración para que esto valga la pena. Y estaría bien que comenzáramos poniéndole nombre a esa máquina soñada. Entre nosotros la llamamos “máquina de formatos” pero es francamente horrible y hasta incorrecto. Así pues, sabiendo que será un gran lío de aparatos y cables al que acudir a digitalizar tus cassettes o diapositivas caseros o cintas de contestador, ¿cómo llamaríais a esta máquina?

Publicado en Así va Obsoletos, Formatos | 26 Comentarios »


La historia del disco Diamond, o la extraña conexión entre Edison y Steve Jobs

22 de marzo de 2010 por skotperez
Thomas Alva Edison

¿Joaquín Reyes caracterizado como Edison en el Testimonio del inventor o el propio Thomas Alva?

Thomas Alva Edison fue un Steve Jobs de su época en toda regla. El presidente de Apple se ha hecho un hueco en el mundo de la tecnología por desarrollar productos muy bien acabados en términos de diseño y usabilidad, para muchos los mejores en su sector. Pero también por desarrollar estos productos para un mercado cerrado y exclusivo: aunque cada vez menos, los productos de Apple constituyen un sistema en sí mismo, del que es muy difícil salir una vez se adquiere el primer artefacto de la marca, por su total dependencia de todos los demás. Edison planteó a principios del siglo XX su incursión en el sector de la reproducción de sonido de la misma manera que Steve Jobs ha planteado a finales del mismo siglo el uso de los ordenadores personales. La incursión de Edison en el sector de la reproducción de sonido es uno de los ejemplos de las malas artes que Edison desarrolló como inventor, como se viene comentando en la red desde hace varios años.

Etiquetas de discos Diamond

Etiquetas de los discos Diamond, en las que aparecía la cara de Edison. Éstas son de papel, que se empezaron a usar a partir de 1921; las primeras estaban grabadas sobre el disco.

La historia del disco Diamond constituye prácticamente el primer episodio de la guerra de los formatos de reproducción de sonido, la carrera de las empresas de desarrollo de soportes de reproducción por hacerse con el mercado, una historia apasionante que empieza a finales del siglo XIX. Tiene como uno de los protagonistas principales a Edison, de ahí que el disco Diamond también se conozca como disco Edison.

La carrera por hacerse con el mercado doméstico de la reproducción de sonido en sus inicios es una sucesión de zancadillas entre los diferentes inventores y las empresas a las que representaban, fundamentalmente en forma de demandas por violación de patentes.

Patente de 1878 del fonógrafo de Edison

Ilustración incluida en la patente de 1878 del Fonógrafo de Edison

Todo empieza con el desarrollo de las máquinas reproductoras. Edison patenta el fonógrafo en 1878, para muchos la primera máquina que reproduce sonido. Para otros, en realidad fue solo la primera máquina de este tipo patentada en Estados Unidos y atribuyen a Frank Lambert la reproducción del primer sonido grabado (en este caso, hasta la mismísima Wikipedia se contradice en sus artículos en inglés “History of sound recording” y “Phonograph“, así que no nos pronunciaremos categóricamente; lo dejamos a vuestro buen juicio y afán investigador). Veinte años antes, Édouard-Léon Scott de Martinville había inventado el fonoatógrafo, máquina capaz de registrar sonido pero no de reproducirlo. Tras el fonógrafo vendrían varias máquinas que no cuajaron en el mercado, y también dos que sí lo hicieron: el grafófono de Alexander Graham Bell y el gramófono de Emile Berliner.

Edison pronto se dio cuenta de que podía hacerse con el negocio de la reproducción si controlaba los soportes para almacenar el sonido. Aquí es donde las demandas por violación de patentes como manera de obstaculizar a la competencia se sustituyen por los formatos propietarios y los sistemas cerrados, mucho más efectivos. Berliner fue el primero que puso a funcionar un reproductor de discos. Hasta el gramófono las máquinas extraían el sonido de cilindros en vez de discos, de mayor o menor diámetro, de cartón, cartón parafinado recubiertos de estaño o fabricados de cera sólida después, pero siempre cilindros donde se iban labrando los relieves que los reproductores transformaban en sonido.

Con el desarrollo del gramófono, el disco de vinilo se popularizó. Las llamadas Talking Machines se extienden por los hogares sobre todo a partir del desarrollo que la empresa Victor Talking Machine Company hizo a partir de la patente de Berliner: el reproductor Victrola, con el que prácticamente consigue el monopolio del mercado desde 1906.

Fonógrafo Diamond de Edison

Fonógrafo Diamond de Edison, el primero de sus reproductores que abandonó el cilindro como soporte de grabación y reproducción de sonido.

La patente del sistema basado en disco de Emile Berliner caducaba en 1910. Edison aprovecha el momento para introducir a su empresa en el mercado sin tener que pagar por la patente y en 1912 empieza a comercializar fonógrafos con soporte para discos. El cilindro estaba muerto; el disco era un soporte que podía almacenar más minutos de sonido y proporcionaba una manera más rápida de copiar originales. Es en este momento de nuestra historia cuando entra en acción el disco Diamond. Como el mercado estaba en manos de los reproductores Victrola, Edison intenta ganar su sitio con un producto que destaque por su calidad. El fonógrafo Diamond de Edison garantizaba una calidad de grabación y reproducción de sonido superior a la de los reproductores Victrola, pero también a un precio más elevado. Confiando en la superioridad de sus reproductores, y en discos con una durabilidad de mil reproducciones según el propio Edison, su compañía apuesta por cerrar el sistema Diamond para que ningún otro reproductor del mercado pueda reproducir sus discos.

Cilindros de los primeros fonógrafos Edison.

Un cilindro, el sistema de almacenamiento de sonido anterior a los discos.

Para conseguirlo técnicamente utiliza la manera de registrar el sonido en los cilindros —diferente a la utilizada en los discos—, que conocía bien y seguía usando en sus todavía extendidos cilindros de cera, que no dejó de vender hasta 1929. Para registrar el sonido en los surcos del cilindro se utilizaba el sistema hill and dale (montes y valles) o vertical, que el brazo del reproductor tenía que recorrer oscilando en un eje vertical para rescatar los sonidos; en los discos, Berliner introdujo el sistema lateral, con el que todo el proceso de grabación y reproducción se realizaba sobre un eje horizontal. De esta manera Edison se aseguró la incompatibilidad entre su disco Diamond y el resto de reproductores, creando el primer formato no estándar de la historia de la grabación y reproducción de sonido. Por si esto no hubiera sido suficiente, Edison blindó su sistema sustituyendo la aguja de acero del brazo lector de los reproductores estándar por un cabezal de diamante.

Entre 1912 y 1929, la compañía de Edison comercializó discos y reproductores Diamond y consiguió vender más de 800.000 máquinas. Mientras los primeros gramófonos se podían conseguir por quince dólares y cada cilindro sesenta céntimos de dólar, los fonógrafos Diamond costaban entre sesenta y mil dólares, y los discos entre sesenta céntimos y un dólar. El precio de los discos Diamond no era superior al de los otros reproductores, en cambio en sus fonógrafos Edison introdujo innovaciones, sobre todo en las carcasas convirtiendo los reproductores en auténticos muebles, que incrementaban su coste espectacularmente. En 1920 empezó a comercializarse un reproductor estilo gótico por la friolera de 6.000 dólares, el reproductor más caro vendido hasta la fecha.

Fonógrafo Diamond

Uno de los fonógrafos de Edison, de los caros.

Los discos Diamond tuvieron buena acogida en sus dos formatos, diez y doce pulgadas. Con 150 surcos por pulgada y rotando a ochenta revoluciones por minuto, proporcionaban cinco y siete minutos y medio de entretenimiento respectivamente, frente a los tres minutos que ofrecían sus competidores. Sus dueños tenían más música y de mejor calidad sonora por unos pocos dólares más, merecía la pena comprarse un fonógrafo Diamond. Edison lo había conseguido, su sistema se estaba extendiendo, y la prueba era que se empezaron a comercializar adaptadores para poder reproducir discos Diamond en máquinas de otras marcas. Brunswick sacó al mercado en 1917 el reproductor Ultona, que incluía brazos lectores intercambiables, de aguja de acero y cabeza de diamante, para reproducir discos con sistemas lateral y vertical.

La Primera Guerra Mundial aceleró el desarrollo de la radio, y con ella el tubo de vacío. Junto a los micrófonos que se habían desarrollado años atrás permitió incrementar la calidad de grabación mediante señal eléctrica hasta niveles aceptables, y la industria empezó a plantearse sustituir la tradicional grabación acústica a principios de los años veinte. Edison adoptó tarde esta innovación; mientras Victor Talking Machine Company o Columbia empezaron a comercializar discos grabados con el nuevo sistema en 1925, Edison no lo hizo hasta 1927. Para entonces los fonógrafos Diamond, que no habían bajado de precio, se resentían en el mercado y su calidad no podía competir con la calidad de los nuevos discos eléctricos de larga duración. En un intento a la desesperada la compañía de Edison lanzó un fonógrafo mixto que aceptaba el sistema lateral de reproducción, el de sus competidores, además del sistema vertical que necesitaba el disco Diamond. Pero fue demasiado tarde, su sistema cerrado le había atrapado y Edison decidió abandonar el sector de la reproducción doméstica y probar suerte con la radio.

En septiembre de 1929 se vendió el último disco Diamond, tras más de 48 millones de copias vendidas de 27.000 discos publicados (listado en archivo Microsoft Excel) desde 1912.

Actualmente se pueden encontrar discos y fonógrafos Diamond como material de coleccionista. Los discos en ebay cuestan entre 10 y 24 dólares, y los reproductores en torno a 500. Como para casi todo hoy día, hay cientos de asociaciones que se dedican a recopilar y conservar la música editada en este formato. En la página The Edison Diamond Disc se pueden encontrar detalladas instrucciones para la conservación y reparación de los discos, así como sistemas para digitalizar la música encerrada en ellos, y en el foro The Online Edison Phonograph Discussion Board hay una comunidad de usuarios del sistema Diamond numerosa y activa.

Créditos de las imágenes
Etiquetas de los discos Diamond. The Edison Diamond Disc Preservation Guidelines
Ilustración incluida en la patente de 1878 del fonógrafo de Edison. Google Patent
Fonógrafo Diamond de Edison. Wikipedia
Un cilindro, el sistema de almacenamiento de sonido anterior a los discos. Flickr de galessa’s plastics.
Uno de los fonógrafos de Edison. Flickr de curtisirish

Publicado en Formatos | 4 Comentarios »


Lista de soportes de grabación

25 de febrero de 2010 por paaq

Pablo Iglesias Simón es profesor titular en la Real Escuela Superior de Arte Dramático (más conocida como RESAD, que es un acrónimo horroroso) y gracias a alguno de sus alumnos hemos descubierto que este tipo tan majo firma sus apuntes con un sello de Creative Commons, o sea, que son libres para que todo el mundo pueda leerlos mientras quede clara su autoría. Esto, que en principio parece de Perogrullo, no es muy común en un espacio como la Universidad pública, donde todo el conocimiento generado con nuestros impuestos debería ser universalmente accesible. Por supuesto, un alumno siempre puede comprar los apuntes en las copisterías o bajarse material de la aplicación online que tenga la universidad. Pero Pablo sube sus apuntes a su propia página personal para que yo no tenga que acudir a las copisterías de la RESAD o pedirle a algún alumno su user y pass.

Entre todos los pdfs de su web, hay uno que nos ha llamado especialmente la atención: una lista de soportes analógicos y digitales de grabación y reproducción de audio (PDF, 123 KB). Como estos días andamos liadillos con esto de los formatos de conservación de información, esta lista nos ha ampliado notablemente los horizontes: desde el cassette al DVD-RAM BWF, con su precio, calidad, editabilidad, etc. Hay tanto formatos domésticos como profesionales, y todos ellos se usan hoy en día en mayor o menor medida (o sea, no hay ninguno totalmente obsoleto).

También nos vendrá al pelo una lista de formatos digitales de sonido (PDF, 60KB), que tal vez tengamos más frescos, pero conviene ponerlos todos sobre el papel.

Publicado en Formatos, Links, Open Source | Comentarios desactivados en Lista de soportes de grabación


El tocadiscos se resiste a morir | 12 de enero de 2010 por paaq

Hablan en La Razón del formato vinilo y su acomodo como nicho de mercado: En España se despachan cada año entre 5.000 y 6.000 unidades, y en Europa la cifra supera las 50.000, según los datos que maneja Aetic.

Etiquetas:        | Comentarios desactivados en El tocadiscos se resiste a morir


Gráfico: la evolución del almacenamiento

10 de diciembre de 2009 por paaq

evolution_of_storage_infographic

Navegando en busca de algo que no tenía nada que ver, llegué a este estupendo gráfico encontrado en Geekstir de formatos de almacenamiento de música, fotos y datos. Haz clic en la imagen para ampliar.

Publicado en Obsolescencia | 4 Comentarios »


El dilema digital

6 de noviembre de 2009 por manu

El principal desafío al que se enfrentan los defensores de los sistemas digitales es alcanzar o superar las ventajas del sistema actual. Dichas ventajas incluyen los estándares globales; acceso garantizado y a largo plazo (100 años como mínimo) sin pérdida de calidad; capacidad de crear copias de las copias maestras para satisfacer oportunidades y requisitos futuros (y desconocidos) de distribución; calidad de sonido e imagen que alcance o supere la calidad del negativo original y la grabación de sonido de producción; autonomía con respecto a plataformas tecnológicas cambiantes; interoperabilidad; e inmunidad ante la creciente inversión económica.

Ahora que estamos participando con Tíscar Lara en la iniciativa de La hemeroteca audiovisual como procomún, creo que es interesante sacar del baúl un texto que encontré en el tríptico de la programación de agosto de la Filmoteca: El dilema digital (pdf, 32 kB)

En realidad el texto se compone de tres artículos de diferentes autores hablando de un mismo problema: la conservación del material cinematográfico en formato digital. Según estos tres eruditos en la materia estos problemas son:

  • El material digital produce mayor volumen físico de almacenamiento, lo que obliga a seleccionar qué material guardar.
  • Su vida útil es menor. Treinta años en el mejor de los casos, frente a los más de 100 años que puede aguantar el celuloide si las condiciones de conservación son adecuadas.
  • Los datos digitales son más frágiles, ya que además del posible deterioro del soporte físico pueden existir futuras incompatibilidades de hardware y software.
  • Para evitar los problemas de compatibilidad se hace necesario migrar periódicamente la información con la posibilidad de que esta se corrompa en el proceso.
  • Como consecuencia de todo lo anterior el coste de almacenaje del material digital es mucho mayor: 12.514$ si se trata de una copia maestra digital frente a 1059$ si la copia maestra es en celuloide.
Niveles de almacenamiento de archivos digitales

Niveles de almacenamiento de archivos digitales.

Esta imagen muestra los diferentes niveles o capas que abarca un archivo digital y la vida últil aproximada de cada uno de los niveles. Cuando uno de los niveles falla hay que cambiarlo y cambiar también los niveles adyacentes para segurar la compatibilidad. El problema es que estamos hablando de una información que queremos que perdure el máximo tiempo posible, al menos 100 años.

Y aquí entra en juego la segunda parte del problema que es el precio del almacenamiento y mantenimiento. Actualmente la densidad de bits de un soporte electrónico obliga a unos precios y volúmenes muy grandes. Solución: seleccionar qué material se guarda y cuál no.

La razón de por qué pese a todos los problemas que acompañan al formato digital este está triunfando sobre el celuloide es fácil de imaginar. Es mucho más barato para el que realiza la película. Claro, que a cambio se pasa de un formato establecido y estable a otro en continuo cambio. Como dicen Milt Shefter y Andy Maltz la principal solución que sugieren los encargados de almacenar el material fílmico digital es:

no permitir que los fabricantes de equipos y los diseñadores de sistemas continúen fomentando la obsolescencia de la tecnología, como hicieron en la industria de la televisión y ahora en el campo de la tecnología de la información. Frente a ello, los interesados deben ser el motor

Un buen consejo, pero difícil de llevar a cabo. El otro día hablábamos de cómo los usuarios del formato de 9,5 mm se hicieron con las riendas de la producción y tratamiento del material. El problema es que en este caso y debido a la complejidad tecnológica del formato digital, los usuarios no pueden ir más allá de una toma de postura como consumidores. Y para que esta postura surta efecto en las empresas fabricantes debe haber una masa crítica de consumidores exigentes y cabreados. Pasó con el Windows Vista, no pasó con el formato BETA…

En conclusión. El formato digital es tan joven que todavía no hay mucho material cuya conservación sea imposible y deba ser migrado (conforme su número crezca, será necesario hacer una selección), por lo que todavía se está a tiempo de encontrar la forma de que la información digital sea preservable.

Publicado en Obsolescencia | 5 Comentarios »


Gráfico: los formatos de la industria musical

3 de septiembre de 2009 por paaq

El New York Times ha elaborado un gráfico para mostrar el volumen de ventas de cada formato que ha empleado la industria musical. Se trata de una línea del tiempo de 1978 a 2008, cosa que puede no verse a la primera:

Línea del timpo de las ventas por formato musical

Línea del tiempo de las ventas por formato musical

Viendo el gráfico, se comprende que los empresarios musicales estén mucho más alarmados por la muerte del CD que por la del cassette o la del vinilo. También se puede comparar la escala de las descargas de pago… se ve que estamos muy al principio de ese negocio, si es que la industria consigue apoderarse de todo el tinglado que tenían desde los tiempos del LP: grabación, distribución y promoción. Por ahora, la música en internet está en manos de iTunes y de MySpace, el primero centrado en la distribución y el segundo en la promoción. Pero, a pesar de tanto ruido, las descargas de música generaron tanto dinero en 2008 como los CDs en 1986. O bien a las descargas les faltan muchas papillas, o bien el futuro de la música consiste en algo diferente a una industria enorme, poderosa y centralizada como la que hemos conocido.

Lo vimos meneando

Publicado en Obsolescencia | 3 Comentarios »


El radio facsímil, que fue el futuro

6 de julio de 2009 por paaq

Descubrimos gracias a Mariano una estupenda web para documentarse sobre formatos de comunicación obsoletos: el Dead Media Archive es una iniciativa del Departamento de medios, cultura y comunicación de la Universidad de Nueva York para hacer accesibles las investigaciones que llevaron a cabo los alumnos del curso de arqueología de medios que se impartió de enero a abril de 2008.

Con un formato de wiki, el DMA cuenta con más de sesenta dossieres sobre tecnologías de comunicación que se puede considerar oficialmente obsoletas: desde el dictado a una secretaria hasta el teléfono de coche, analizadas con el máximo rigor y abundante documentación. Están incluso algunas tecnologías falsas, como la fotografía espiritista, que tuvo cierta importancia (o credibilidad) desde 1860 hasta 1930. Pero la que más me ha llamado la atención en el primer vistazo es el periódico por FM o radio facsímil.

radioperiodico

Lo interesante de este formato es que fue el futuro durante casi un siglo. Las primeras experiencias para transmitir gráficos datan de 1842, con los primeros telégrafos capaces de plasmar en un papel un gráfico escaneado por líneas de Alexander Bain. En 1865 se puso en marcha el pantelégrafo, una máquina increíble que combinaba un pantómetro cuyos brazos se movían según la intensidad de la corriente, y que servía para comunicarse entre París y Lyon. En los años 20 del siglo XX se produjeron notables avances para el facsímil, como el radiofotograma sin hilos de Richard Hanger, que logró transmitir fotos de un lado al otro del Atlántico.

Pero los intentos para hacer de esta combinación de tecnologías un medio de comunicación de masas fueron infructuosos. La todopoderosa RCA desarrolló en 1936 un receptor de esta tecnología listo para ser instalado en cualquier casa. Estados Unidos era todavía más grande en aquellos años, y las redes de distribución de periódicos no podían abarcar cada calle y cada pueblo. Las ondas FM eran perfectas para llevar un periódico, o al menos una versión reducida, a cada casa de América donde llevar un cable hubiera sido imposible y ni las furgonetas podían llegar cada día. El invento, desarrollado a partir de las patentes de John, V. L. Hogan, contó con la colaboración de una docena de las empresas más importantes del momento en la comunicación, desde General Electric hasta el New York Times. De allí salieron máquinas del tamaño de pinballs que permitían escuchar la radio y, además, incorporaban una impresora que generaba un periódico en unos minutos, sintonizando la frecuencia correspondiente en FM.

Las causas del fracaso del facsímil de periódico por radio fueron un poco de todo: para empezar, el precio del papel donde imprimía la máquina comenzó siendo exhorbitante, de cientos de dólares el rollo. El tamaño tampoco era gran cosa: las primeras páginas tenían menos de ocho centímetros de ancho, y las interferencias y baja resolución no permitían mostrar imágenes de cierta calidad. Con esas limitaciones, la información recibida era necesariamente escasa y no compensaba la inversión. Aunque la FCC llegó a regular los estándares necesarios para el lanzamiento comercial del periódico por radio, nunca fue una tecnología adoptada masivamente. En el momento del ataque japonés a Pearl Harbor había cuatro estaciones emisoras de radio facsímiles.

Publicado en Links, Obsolescencia | 1 Comentario »


Los formatos de Sony | 3 de julio de 2009 por paaq

El gigante nipón de la informática ha creado y promovido unos cuantos formatos de almacenaje de información en las últimas décadas. Algunos han triunfado, otros han fracasado. En imprescindible.es les echan un repaso.

Etiquetas:    | Comentarios desactivados en Los formatos de Sony


El fin de los formatos físicos en El País | 25 de junio de 2009 por paaq

¿Hacia el fin del disco? se preguntan en El País. Pues claro, es algo que todos tenemos claro desde hace tiempo, ¿no? Pero los mass media necesitan un estudio para poder acercarse al tema. Ah, por cierto, en esta noticia la gente de elpais.es sí que ha puesto los links correspondientes, a ver si abandonan del todo sus prácticas de no enlazar.

Etiquetas: | Comentarios desactivados en El fin de los formatos físicos en El País


Tocadiscos en el automóvil

30 de enero de 2009 por paaq

Ah, los años cincuenta. En Europa los recordamos como tiempos más o menos grises, pero en Estados Unidos les tienen un gran cariño. Iconos de hoy en día como el automóvil americano o la típica urbanización de casas con jardín se popularizaron en aquella época.

Los coches americanos de aquella época eran, sobre todo, un prodigio de marketing. Asequibles, enormes y brillantes. Las tres grandes empresas que hoy están a un paso de la quiebra hacían uso intensivo de la obsolescencia planificada presentando nuevos modelos cada año, con pequeñas innovaciones cuyo carácter innovador se anteponía a su importancia o utilidad. Baste recordar que el cinturón de seguridad no se impuso hasta los años 60 porque siempre había alguna innovación más cool para vender.

La innovación que trataremos hoy es otro meme que ha recorrido internet: el tocadiscos para automóvil, que ofrecía Chrysler como pack adicional en sus modelos de 1956. Por aquel entonces no existían muchas emisoras musicales, por lo que la mayoría de los jóvenes conductores no podía escuchar música en el coche, algo que hoy es considerado un derecho constitucional.

highway-phonograph

Se trata de un aparato interesante: dado el poco espacio disponible, los discos de siete pulgadas eran ideales, pero las 45 rpm a las que giraban habrían obligado al conductor a cambiar de disco cada pocos minutos. Así que Columbia, la fabricante del aparato, creó un nuevo formato de 16⅔ rpm que aumentaba la duración del disco a una hora por cara. Lo que es el tocadiscos estaba empotrado, y asomaba pulsando el frontal. Los mecanismos para evitar cargarse el vinilo al primer traqueteo debieron conllevar un esfuerzo considerable.

highway-phonograph-2

La estrella musical de la época Lawrence Welk nos muestra las bondades del producto

Como sucede con cualquier formato minoritario y cerrado, la vida comercial del Highway Hi-Fi Phonograph fue breve. Los discos sólo podían ser de artistas que tuvieran contrato con Columbia, que regalaba seis con la compra del pack. Así que en 1957 nada de esto estaba a la venta.

Se lo leí al tentempié via menéame

Publicado en Obsolescencia | 7 Comentarios »


La cultura, los vendedores de discos y el formato discoweb

19 de enero de 2009 por paaq

Estos días se celebra en Cannes una feria -el MIDEM– donde los vendedores de discos presentan sus novedades para este año. El funcionamiento es esencialmente igual que el de una feria de ropa, de turismo o de automóviles: charlas, reuniones, mafioseos, stands, cenas y putas, mucho vendedor y mucho producto. La diferencia es que los que acuden a esta feria insisten en que ellos se dedican a la cultura.

No se consideran a sí mismos vendedores de discos, sino gestores culturales, y con los mismos huevos toreros presentan el primer disco en formato web de la Historia de la Música española (sic). Sí que deben ser gestores culturales, porque lo de vender se les da francamente mal. Si la Sgae acude a la feria “a darle a los posibles compradores como puede ser iTunes esta nueva fórmula que aúna la distribución, la grabación y la propiedad intelectual” es que, para empezar, no se han enterado de que cualquier ser humano puede vender sus creaciones en iTunes sin tener que comerle la oreja a nadie. En el siglo XXI, se puede hacer negocios sin invitar a la gente a fiestas, que es lo que de verdad se le da bien a la Sgae.

Creo que he pasado demasiado por alto el tema del “disco en formato web” o formato discoweb. Efectivamente, que alguien nos lo explique. Hablamos del disco En plena luz, del cantante Erizo. Este cantante tiene una web (erizomusic.com) en la que todo es publicidad: publicidad de Al Gore, publicidad de MásMóvil, publicidad de SMS, publicidad del hambre en África, y publicidad de Erizo. Una inquietante tagline reza:

Mi discoweb recuperará el color cuando el mundo deje de morirse de hambre

Ah, o sea, que esto es una discoweb. Una web desde la que se puede comprar el disco en varios formatos. Pues qué mal que lleve el nombre del artista y no del disco, ¿no? ¿Qué dominio piensa pillar el colega cuando saque próximo disco? ¿musicerizo.com? Jaja, he dicho próximo disco.

En cuanto al inverosímil chantaje emocional sobre el hambre en el mundo, he de decir que estoy muy a favor de que los africanos que se mueren de hambre protagonicen cuantas más campañas publicitarias, mejor. Siempre contra el hambre, aunque nos lo pida Ana Rosa Quintana.

En definitiva, éstas son las armas comerciales que tiene la Sgae para el futuro: la “creación” de formatos. En el mundo de fantasía de sus gestores deben ser cojonudas, porque el disco se ha lanzado ya “en 250 tiendas de Internet” ¡Jesús! ¿Existen 250 tiendas que vendan música española en internet? ¿Alguien se atreve a buscarlas?

Publicado en Iniciativas | 4 Comentarios »


Adiós, LaserDisc

15 de enero de 2009 por paaq

Hace un par de meses hablamos de la muerte del VHS como pensando “qué rápido pasa el tiempo, si todavía tengo cintas de vídeo por casa”, y hoy nos hemos levantado con una noticia más alucinante ¡La muerte del LaserDisc! Sí, esos discos dorados grandes como vinilos, que recordaban a la decoración del salón de Raphael.

raphael_salon

Tiene 326 discos de oro, ¿cuánto es eso en laserdiscs? Foto de J. Prieto para el ABC

Ayer la corporación japonesa Pioneer anunció en nota de prensa que deja de fabricar reproductores LD. Que una última remesa de 3000 unidades, y a pasar página. Era la última empresa importante que seguía produciendo aparatos LaserDisc.

Y, la verdad, la sorpresa ha sido descubrir que todavía se fabricaban. Ya sabíamos de gente que había disfrutado de uno en su casa, como Viruete, pero su fracaso comercial parecía haber quedado demostrado.

Pues bien, si nos fijamos en la nota de prensa que acompañó la presentación de alguno de los reproductores LD cuya vida comercial llega ahora a su fin, descubriremos dónde se escondían:

dvl-909

dvl-k88

Arriba el DVL-909 y abajo el DVL-K88

Para empezar, son reproductores mixtos de DVD y de LaserDisc, o sea, que sirven para ver pelis en DVD, cosa que rebaja bastante su factor de obsolescencia. Fueron lanzados en 1998, cuando el DVD apenas estaba comenzando a venderse. Así pues, son ejemplos de transición entre formatos. Y han debido salir buenos, porque se han fabricado durante diez años. Es gracioso que el DVL-K88, el negro, esté diseñado especialmente para karaoke con su capacidad de leer CD-G, lo que nos da una idea del mercado objetivo de estos aparatos. En efecto, Japón es tierra de formatos extraños, el único sitio en la tierra donde la gente seguía comprando reproductores LaserDisc. Hasta hoy.

Lo vi en xataka

Publicado en Obsolescencia | 3 Comentarios »


Si buscas discos antiguos en Quahog

9 de octubre de 2008 por paaq

Haz como Peter Griffin en el capítulo 2 de la séptima temporada (la octava en España) y acude a Dead Format Records, regentada por el mismísimo Jesucristo.

Rabiosa exclusiva de thehardmenpath, puesto que el capítulo se emitió el pasado domingo

Publicado en Obsolescencia | 1 Comentario »


« Entradas Anteriores