Plataforma de desarrollo (práctica y barata) para microcontroladores

26 de Enero de 2010 por cogollo
Lo bonito de hacer talleres y demás mandangas (bueno, una de las cosas bonitas) es que conoces gente. Una de las personas a las que hemos conocido últimamente es Ignacio, un joven escultor cuyas obras suelen incluir algún elemento móvil y/o luminoso. Como es un joven inquieto, Ignacio vino al taller de microcontroladores que montamos en Medialab para averiguar como esos cacharritos podrían ayudarle a dotar sus esculturas de una cierta interactividad. Como es un escultor inquieto (léase ocupado), no tiene la base de conocimientos en electrónica necesarios para acometer ese tipo de proyectos, ni el tiempo necesario para adquirir ese conocimiento (tampoco es que haga falta tanto tiempo, pero ya sabes como son los artistas). Total, que nos ha pedido que le echemos una mano (remunerada, que somos hippies pero no tanto). Como primer proyecto quiere utilizar un sensor de movimiento PIR para detectar cuando llega alguien a ver la escultura y que las luces se enciendan gradualmente. Cuando la gente se va, las luces deben apagarse. Gradualmente también, claro. Así pues necesitamos algún tipo de microcontrolador que lea periódicamente (varias veces por segundo) el estado del sensor, lleve la cuenta del tiempo que ha pasado desde la última detección y se encargue de controlar las luces, aumentando y disminuyendo su intensidad poco a poco, según corresponda. Con esas consideraciones (y alguna otra más), y tras unas semanas de pruebas y más pruebas he llegado a esto: Como ves cumple perfectamente con las especificaciones, pero es capaz de mucho más. Te cuento qué, cómo y porqué  a continuación.
Leer el resto… »

Publicado en Hackeos e ideas, Nuestros hacks, Open Source | 2 Comentarios »


La piratería pone en peligro a la música… en 1985 | 25 de Enero de 2010 por paaq

Este meneo me ha parecido gracioso: un artículo del ABC de diciembre de 1985 sobre la piratería fonográfica y la amenaza que representaba para la industria musical (en PDF). Y eso justo antes de que dicha industria viviera los años de vacas más gordas de su historia. Especialmente interesante el cuadro comparativo entre países para demostrar que en España somos, históricamente y desde los berberiscos, unos blandos con los piratas.

Etiquetas:    | 1 Comentario »


Informe: ¿qué portátiles son más fiables?

19 de Enero de 2010 por paaq
SquareTrade es una empresa californiana dedicada, entre otras cosas, a vender garantías para productos electrónicos. Al ser independiente de los fabricantes de los aparatos, los informes de fiabilidad que de cuando en vez publica SquareTrade son considerados una fuente bastante creíble. Ante las pasadas navidades, SquareTrade publicó un breve pero revelador informe sobre ordenadores portátiles. En ocho páginas condensan la experiencia de 30.000 portátiles que han pasado por sus manos en los últimos años. Conclusiones:informe_portatiles_1 Uno de cada tres ordenadores portátiles sufre un fallo en sus primeros tres años de vida; de esos fallos, un tercio son provocados por accidentes. Es uno de los aparatos electrónicos de consumo menos fiables, a causa de la gran densidad de hardware delicado y el uso móvil que le damos. informe_portatiles_2Los netbooks se estropean un 20% más que los demás portátiles. Esto es una proyección de SquareTrade porque hace tres años no existían los netbooks. informe_portatiles_3En cuanto a fabricantes, el jugoso titular: HP vende los peores ordenadores de entre las grandes marcas mundiales. Asus, Toshiba y Sony son las marcas más fiables. HP, Acer y Gateway, las tres que más venden, son también las menos fiables. Esto va por épocas, hubo un tiempo en que los IBM eran lo máximo y ya ves dónde está ahora su heredera Lenovo. Pero es un buen motivo para inclinar la balanza de la decisión de compra en un sentido o en otro: ¿vale la pena pagar algo más por comprarme un ordenador de una marca un 40% más fiable que otra?

Publicado en Iniciativas, Obsolescencia | 4 Comentarios »


Las Xbox 360 baneadas invaden eBay | 16 de Enero de 2010 por paaq

Cuando Microsoft decidió el pasado diciembre banear del servicio online a las Xbox 360 chipeadas, provocó curiosos movimientos en la red como la invasión de consolas baneadas a la venta en eBay (en inglés). Para los gamers, la interactividad social y el multijugador online se han convertido en imprescindibles, muchos años después de aquellas Nintendo GameCube y Sega Saturn que comenzaban a tantear la conexión a la red.

Etiquetas:    | 1 Comentario »


Diferencias entre jugar en 1989 y en 2009

14 de Enero de 2010 por paaq
Paso de traducirlo, si no sabes inglés no te iba a hacer gracia

Paso de traducirlo, si no sabes inglés no te iba a hacer gracia. Clic para ampliar

Oh, sí, han cambiado muchas cosas en los últimos veinte años. La tele es digital, los teléfonos son móviles y el café se llama latte. Pero los cambios más espectaculares se han producido en el terreno de la interactuación interacción con las máquinas. De alguna manera, se tiende a la ampliación de las posibilidades (más botones, más armas, más cámaras) en detrimento del feedback. Todos los torpes videojueguiles recordamos la primera carrera en bicicleta del GTA: San Andreas ¡Aprender a montar en bicicleta no es sencillo! Via swas

Publicado en Obsolescencia | 3 Comentarios »


El tocadiscos se resiste a morir | 12 de Enero de 2010 por paaq

Hablan en La Razón del formato vinilo y su acomodo como nicho de mercado: En España se despachan cada año entre 5.000 y 6.000 unidades, y en Europa la cifra supera las 50.000, según los datos que maneja Aetic.

Etiquetas:        | Comentarios desactivados en El tocadiscos se resiste a morir


Obsoleta de honor: Laurie Anderson

11 de Enero de 2010 por manu
Laurie Anderson es una artista (poetisa, dibujante, escultora, música) que comenzó a ser conocida por las performances experimentales que realizó entre finales de los ’60 y los ’70. Fuera de los ámbitos artísticos alcanzó el éxito popular con su single O Superman, que alcanzó el número 2 de las listas de éxitos de Reino Unido en 1981. Además -pero esta es ya sólo un dato curioso- es la mujer de Lou Reed. La razón por la que Laurie Anderson tiene a partir de hoy un lugar en este blog y en nuestros corazones es por los diversos aparatos electrónicos que ha ideado.

Empecemos por el traje que empleó en Drum Dance. Sí amigos, nosotros pensábamos que habíamos inventado algo con el Soylent Drum pero resulta que esta señora ya en 1986 tenía un trasto mucho mejor que el nuestro. Y encima lo sabe usar mucho mejor.

Se trata de un traje que produce sonidos de percusión cuando es tocado en ciertos puntos. El principio es bastante parecido aunque no el mismo que el de nuestra batería humana: al principio del video que hay a continuación, puedes ver que Laurie lleva una especie de sensores o elementos conductivos en sus manos. Cuando estos elementos tocan alguno de los otros que hay distribuidos por el traje se cierra un circuito y se produce un sonido. Digo que el principio es “bastante parecido aunque no el mismo” porque en nuestro caso el circuito se cierra gracias a la capacidad conductiva que tiene el cuerpo humano, mientras que en el traje de Laurie Anderson parece que el circuito pasa sólo por los cables que hay debajo del traje. Si te fijas hay algunos momentos, como por ejemplo en el minuto 0:33, donde se ven los cables que salen por la parte de abajo del pantalón.

Otro de sus aparatos y para mi muchos más ingenioso si cabe que el traje es su Tape-bow violin. Fue creado por Laurie Anderson y construído por Bob Bielecki en 1977. Se trata de un violín que lleva incorporado un lector de cintas  magnéticas en el puente. A su vez el arco con que se toca tiene una cinta magnética grabada en lugar de pelos. Al pasar el arco por el violín se reproduce la grabación de la cinta, permitiendo todo tipo de loops de sonido en función de como ataque el arco al instrumento. Por ejemplo en el mismo video de antes, que pertenece a la película Home of the Brave, Laurie aparece en el minuto 6:45 reproduciendo una frase grabada por el escritor William S. Burroughs: Listen to my heartbeat. Laurie Anderson fue modificando el instrumento a lo largo del tiempo, llegando a cambiar la cinta magnética por grabaciones en formato MIDI que se activaban al entrar en contacto el arco y el instrumento.

tapebowviolin

Una de las escasas imágenes que puede encontrarse del instrumento

De su Talking Stick no hablaré hoy, ya que no he encontrado nada más allá de esta breve descripción en la Wikipedia. Conocí a Laurie Anderson gracias a Pozo la otra noche. Gran noche, por cierto.

Publicado en Obsoletos de honor | 2 Comentarios »