Cómo funciona un laserdisc

30 de Julio de 2009 por paaq

Cincuenta años antes que Flipy estaba Mr. Wizard. Este personaje, nacido a finales de los 40 en Estados Unidos, explicaba en treinta minutos algunas cuestiones científicas con la ayuda de experimentos visuales, la mayoría reproducibles en casa. Fue el primero en adaptar la exposición científica al lenguaje televisivo, por lo que tanto Beakman como los Cazadores de Mitos le deben mucho.

A principios de los 80, Pioneer llamó al entonces semirretirado Don Herbert, el hombre detrás de Mr. Wizard, para un vídeo explicativo de una nueva tecnología: el vídeo digital en soporte óptico. El producto, llamado laserdisc, nunca se impondría como formato estándar, pero tanto los discos ópticos como el vídeo digital eran tecnologías desconocidas por el público en 1980. El compact disc fue el primer formato óptico popular, pero el vídeo en bits tendría que esperar quince años hasta triunfar con los DVD.

En este mundo actual de infografías 3D, los métodos de Mr. Wizard se antojan muy obsoletos. De hecho, he acudido a clases más espectaculares en la universidad. Pero el relato es instructivo, estructurado y pedagógico. Eso sí, el vídeo -sacado del laserdisc de presentación que lanzó Pioneer- está en inglés:

Publicado en Obsolescencia | 2 Comentarios »


Tomar el relevo de Polaroid | 29 de Julio de 2009 por paaq

Tomar el relevo de Polaroid

Ahora que Polaroid ha abandonado la fotografía instantánea y todos descubrimos cuánto molaba, Fuji saca una cámara de este tipo, la Instax 120, y Ramón Peco la analiza someramente en soitu.es. Mucho menos carismática que sus predecesoras y anacrónica en este mundo de bits del siglo XXI, esta cámara fotográfica parece una boutade de la marca japonesa.

Etiquetas:    | Comentarios desactivados en Tomar el relevo de Polaroid


Linternas para las pilas de Polaroid

29 de Julio de 2009 por paaq

Hace unos días Iñaki Madariaga nos dejó un comentario sobre las pilas que alimentaban las cámaras Polaroid de la serie 600, la más conocida de cuantas fabricó la empresa que acaba de abandonar este sistema de fotografía instantánea.

Resulta que las baterías que alimentaban el flash venían dentro del cartucho de papel fotográfico, por lo que eran reemplazadas cada vez que se cambiaba éste. Hubo varios modelos de cartuchos compatibles con las cámaras de la serie 600, pero los estándar daban para 12 fotos con una sensibilidad de 640 ISO, con una batería plana de 6 voltios. Es de suponer que en 12 fotos con flash no consumes la carga de la batería por mucho flash que tenga la Polaroid, por lo que miles de baterías se iban a la basura habiendo dado sólo un poco de lo que podían. Un despilfarro.

Sin embargo, a Polaroid debieron sobrarle unos cuantos miles de esas baterías a finales de los años 80, porque sacó al mercado una linterna desechable que aprovechaba la misma pila que los cartuchos de fotos, ahora llamada Pola Pulse. Su forma plana permitía a la linterna ser muy pequeña, ligera y potente, ideal para llevar en la guantera del coche o en el bolso. Eh, no pongas esa cara, los que hemos sido boy-scouts en los 80 recordamos nuestra primera linterna halógena y lo que pesaba. Esta pequeña linterna, al ser desechable, no estaba diseñada para cambiar la batería fácilmente, por lo que aguantaba bastante bien el agua y los elementos. Por último, al llevar una pila muy potente, su duración se iba más allá de los cuatro años.

Linterna desechable de Polaroid

Linterna desechable de Polaroid

El propio Iñaki nos ha enviado las instrucciones para extraer la pila de un cartucho usado y ponerla en la linterna. Citemos:

El asunto surgió por que me regalaron una linterna Polaroid al comprar unas cargas de sus películas.

La linterna junto a una bellísima Polaroid Supercolor Esprit

La linterna junto a una bellísima Polaroid Supercolor Esprit

Cuando se acabó la pila de la linterna lo primero que hice fué abrirla, ya que pensaba que estaba alimentada con alguna pila-botón (la linterna es plana), así  descubrí que albergaba una pila similar a la que está dentro de cada cartucho de fotos (una cada 10 fotos), que hace funcionar el flash y expulsar la foto de la cámara. Sólo tenía que hacer que los contactos concidieran con la posición de los contactos de la linterna.

La pila y la linterna, destripadas

La pila y la linterna, destripadas

Para eso se retira una capa del cartón que envuelve la pila (pila intacta fig A) y se recorta en la parte posterior hasta hacerlos coincidir con los contactos de la linterna (fig B pila preparada para meter en la linterna). La cosa está muy clara por que los contactos de la linterna son el propio botón y un cable pelado en la parte superior (lo podéis ver en la figura C que es la linterna desmontada). Fácil.

Si se han hecho muchas fotos en exterior, el flash no se dispara a plena potencia, así que la pila tiene chicha para iluminar bastante.

Por cierto, del cartucho también se aprovecha el receptáculo metálico, útil para guardar las fotos una vez reveladas, de diez en diez e incluso utilizarlo como expositor.

Interesante apunte, pues una tejana llamada Amy (y ya sabemos que los tejanos son especialmente obsoletos) ha publicado este tutorial para reutilizar una carcasa de cartucho de Polaroid como sujetafotos de nevera. Muchísimas gracias a Iñaki por este sencillo tutorial, a ver si nos hacemos con una de éstas pilas y la ponemos a prueba.

Publicado en Hackeos e ideas, Obsolescencia | 1 Comentario »


El fin de los corros de bolsa

28 de Julio de 2009 por paaq

Hace unas semanas se popularizó por internet un bello gráfico con las audiencias de los distintos medios de comunicación a través de los últimos dos siglos. Helo aquí:

De la era del mercado a la web 3.0

De la era del mercado a la web 3.0

Quede claro que el gráfico está enfocado al marketing, siendo algo así como un “¿dónde te vendría mejor  anunciar tu producto?” En todo caso, representa con bastante fidelidad cómo nos enteramos las personas de las cosas. Hace doscientos años, para la mayoría de la gente el mercado local era el método más eficaz para descubrir que los turcos le habían declarado la guerra a Prusia o que había muerto el rey. La comunicación era lenta y personal, regida tan sólo por la organización de la sociedad que la desarrolla. A partir de ahí, la tecnología: periódicos, radio, televisión, internet.

Claro, la cosa es un poco engañosa porque el objetivo del autor era predecir el futuro, por lo que el tiempo en esta gráfica no es lineal: ocupa tanto espacio el siglo XIX como los próximos diez años. Veamos la escala corregida:

Gráfica con escala temporal lineal

Gráfica con escala temporal lineal

En realidad, los cotilleos y los periódicos han dominado la comunicación en la mayor parte de los últimos doscientos años. Como cualquier turista europeo descubre cuando viaja a un país árabe, las habilidades convenientes en un mercado no tienen nada que ver con las necesarias para informarse mediante internet. De nada me sirve guiñarle un ojo a la pantalla de mi ordenador cuando quiero enterarme de lo que pasa con Gran Scala, y de nada me sirve desear con todas mis fuerzas pulsar control zeta cuando me cobran tres liras por un helado en Estambul.

Viene todo esto a cuento de que los corros han desaparecido definitivamente de la Bolsa de Madrid. La clásica imagen de los brokers gritando alrededor de una barandilla se ha perdido en apenas veinte años, desde que se implantaran los primeros sistemas informáticos de compraventa de valores. En los últimos años el dinero negociado en voz alta representaba menos del 1% del total de la institución. Se ponen fin así a 178 años de historia, desde que un grupo de comerciantes se reunió en la Puerta del Sol para tratar de vender y comprar, principalmente, deuda extraordinaria que los estados emitían en cada campaña bélica.

La Bolsa de Madrid en 1974, foto de su web

La Bolsa de Madrid en 1974, foto de su web

A finales de los 80 se produjo una gran reforma legal que afectó a los mercados de valores españoles. Los intermediarios hasta entonces, los agentes de cambio y bolsa, fueron sustituidos en sus funciones por las agencias de valores, y en su trabajo cotidiano con la implantación de los sistemas informáticos que trocaban el grito por pulsaciones de teclas.

Lo bueno es que los corros han sobrevivido al sistema que les asestó la primera estocada. El CATS, (Computer Assisted Trading Sistem) desarrollado por la Bolsa de Toronto en 1977, fue implantado en 1989 en la Bolsa de Madrid, pero al cabo de seis años la institución decidió crear su propio sistema, el SIBE, que hoy se usa en las cuatro bolsas españolas y algunas otras latinoamericanas.

Quede claro que el gráfico está enfocado al marketing, siendo algo así como un “¿dónde te vendría mejo

Publicado en Obsolescencia | 1 Comentario »


Dale tus cassettes a Vanesa

27 de Julio de 2009 por paaq

Vanesa Moreno, diseñadora y arquitecta, está preparando un proyecto llamado Cassette’s not dead y necesita material, o sea, cintas de cassette, para reutilizarlas en todo tipo de objetos, de lámparas a muebles.

Lámpara de cassettes

Lámpara de cassettes

Así que ya sabes, si tienes alguna vieja caja de zapatos llena de cassettes, envía un mail a info (arroba) ooomydesign.com y Vanesa te dirá dónde mandarla a cambio de alguno de sus productos. Cito de su mail:

He pensado que la mejor manera sería ofrecer monederos o lamparas según la cantidad de cintas que me manden. algo como 20 cintas una cartera, 40 una lampara pequeña y 80 una grande.

Pues nos parece que la recompensa vale mucho la pena.

Publicado en Iniciativas | 6 Comentarios »


Los teclitos

23 de Julio de 2009 por paaq
Los tres teclitos

Los tres teclitos

Manu hizo estos muñecos para explicar a sus compañeros de piso qué es la pareidolia. Son los teclitos, entrañables seres compuestos por un cable eléctrico y una tecla. De la tecla depende la personalidad de cada teclito, ¿qué nombre le pondríais a estos tres?

Un teclito diseccionado

Un teclito diseccionado

Para los primeros, que Manu confeccionó en Caracas, se usó cable de red, dotándoles así de más tentáculos y por tanto mayor poder destructivo. Pero los teclitos no nos harán nada malo si no les ofendemos. Nos vamos a bailar en su honor a las fiestas de Tudela, volvemos la semana que viene.

Publicado en Low-fi y artesanía, Nuestros hacks | 1 Comentario »


Objetos significativos

22 de Julio de 2009 por paaq

Rob Walker y Joshua Glenn llevan un tiempo estudiando las relaciones entre las personas y los objetos que les rodean. Ahora tienen un proyecto bastante ingenioso: Significant Objects, para explorar los sentimientos que proyectamos en los objetos económicamente carentes de valor.

La cosa funciona así: se compra cualquier objeto de poco valor en uno de esos mercadillos que los estadounidenses organizan en el jardín de su casa; puede ser cualquier cosa: un juguete, una figurilla decorativa, una pieza de menaje… A continuación, un escritor concibe y redacta la historia ficticia de ese objeto, aportando cualidades emotivas a productos que suelen ser objetivamente feos. Una vez hecho esto, el pack cosita+relato se vende en eBay. Y a ver cuánto pagan.

Dispensador de caramelos de Pedro Picapiedra

Dispensador de caramelos de Pedro Picapiedra

Este muñeco dispensador de caramelos Pez con cabeza de Pedro Picapiedra fue comprado por 50 centavos y vendido por 5’50 dólares. Su historia ha sido escrita por Claire Zulkey, y según ella, este objeto fue un regalo de San Valentín de un antiguo novio, tan feo que se quedó pensando que ya tenía excusa para cortar la relación. Sin embargo, el muñeco le recordaba a su padre, que abandonó la familia cuando ella tenía 17 años, en su expresión estúpida y en la forma de la cabeza. Así que se lo quedó, para recordar lo idiota que era su padre y no echarlo nunca de menos.

Esta historia ha multiplicado el valor de un dispensador de caramelos Pez por diez. Por supuesto, está por ver cuánto de ese precio corresponde al efecto hype de un proyecto novedoso como éste, pero es indudable que los valores económico y emocional de los objetos que nos rodean cada vez tienen menos que ver.

Significant Objects tiene formato de blog, en el que cada post corresponde a un objeto y contiene foto, historia y enlace para comprarlo por eBay. Como formato, muy práctico. Como proyecto, muy interesante. Y, como negocio, asombrosamente rentable.

Publicado en Links, Obsolescencia | 2 Comentarios »


¿Por qué no son populares los teléfonos japoneses? | 21 de Julio de 2009 por paaq

¿Por qué no son populares los teléfonos japoneses?

Tienen e-mail desde hace nueve años, cámara de fotos desde hace ocho, internet de alta velocidad desde hace siete años… y, como explican en este artículo del New York Times, los móviles japoneses no tienen ningún éxito en el resto del mundo. Tampoco el iPhone se vende bien en Japón, pero eso es lógico, porque allí es un teléfono de gama media-baja.

Via menéame

Etiquetas:    | 1 Comentario »


Guía visual de hardware

21 de Julio de 2009 por cogollo

Sí, amigos… Internet es una gran cosa. El otro lado de la red está lleno de gente dispuesta a compartir su conocimiento y ayudar al mundo en general. Por amor al arte.  Esto no solo es BELLO, así con mayusculas, también es tremendamente práctico.

Verás, con la cosa ésta de Obsoletos uno acaba teniendo que enfrentarse a cantidades bastante respetables de chatarra informática. Lo peor es que cada pieza de esa creciente pila proviene de unas coordenadas distintas en el tiempo y en el espacio. Y como en el mundo del siglo XXI parece que nadie sepa lo que es un standard, a lo largo de los meses nos hemos tenido que pelear con ranuras de expansión, módulos de memoria, zócalos y conectores de lo más variopinto.

Y es un puteo, porque internet es poderoso y sabio, pero ciego. El oráculo entiende de sustantivos, no de adjetivos ni de imágenes. Así, es trivial descargarse el genoma completo de drosophila melanogaster, con tal de que escribas bien el nombre (y si lo escribes mal, te lo corrigen), pero no hay huevos a encontrar información sobre ese procesador que tienes ahí, encima de la mesa, pero que a saber cómo se llama.

Por eso nos ha alegrado tanto encontrar este poster que sonic840 ha compartido en devianart:

GuiaHardware

Click para ampliar (ojo que es grandecito)

Considéralo la piedra de Rosetta de la informática. Una herramienta que te permite comunicarte mucho más fácilmente con google, que te permite decirle exactamente lo que estás buscando. Y está muy completo (los sockets de procesadores van desde el 8086 hasta el futuro, literalmente). A nosotros, desde luego, nos viene de perlas.

Vía Hack a day.

Publicado en Obsolescencia, Open Source | 2 Comentarios »


Si vives en un hotel, pueden entrar en tu habitación

20 de Julio de 2009 por paaq

Hace meses que el Kindle, el libro electrónico de Amazon, ocupa algo de espacio en las carteras de los estadounidenses, y mucho más en los periódicos del todo el mundo. Aquí somos algo escépticos sobre el futuro del libro electrónico, aunque también he podido ver unos cuantos de estos aparatos en el metro madrileño y me han parecido más cómodos de lo que pensaba.

El gran problema del Kindle, como ya apuntábamos, no es su usabilidad ni su concepto de producto, sino lo cerrado que está. La comunicación entre el Kindle y el resto del mundo está en manos de Amazon, pues se centraliza en la llamada Whispernet a la que se accede mediante una red inalámbrica creada para la ocasión. Amazon, que al fin y al cabo es una librería, incluso ha creado una aplicación para que los usuarios de un iPhone puedan acceder a los contenidos del Kindle. Así pues, la batalla tiene los dos frentes del hardware y el software, y Amazon quiere controlar ambos.

¿Qué problema puede haber? Al fin y al cabo, muchísima gente usa iTunes para actualizar la música en su reproductor portátil. O almacenan sus mails en servicios como Gmail, que te dan gratis lo que otros no pueden darte ni pagando. Confiamos a la nube partes importantes de nuestra vida privada, esperando honradez y, por qué no decirlo, que nadie en Google esté tan aburrido como para entretenerse leyendo mi correo personal. Podrían hacerlo sin que nadie se enterara, ¿no? Podrían filtrar todos los mensajes que terminen con un “te quiero” y elaborar en 0,22 segundos una colección de mil millones de cartas de amor. Pero no lo hacen, porque en internet uno vale tanto como la reputación que tiene.

Bien, pues Amazon lo ha hecho. De un día para otro, nos ha proporcionado a los defensores del open source el argumento más espectacular contra productos como el Kindle: la empresa ha borrado todas las copias de los libros de George Orwell 1984 y Rebelión en la granja que habían comprado los usuarios. Como suena: Amazon accedió a todos los aparatos que guardaban un par de libros en su memoria, y borró todas esas copias remotamente sin pedir permiso al comprador ¡y esos libros eran 1984 y Rebelión en la granja! Es tan redondo que parece ficción.

Por supuesto, se ha armado la marimorena. Desde los foros de Amazon donde surgió la noticia, hasta los gurús que la comentan esta mañana: David Pogue (qué gran titular: algunos libros son más iguales que otros) o Enrique Dans. La noticia en Ars Technica es más extensa y recoge las declaraciones de la librería con los motivos por los que borró los libros: básicamente, por un problema de derechos. Dicen que los libros fueron añadidos a la biblioteca del Kindle por una tercera parte que no poseía el copyright, y que todos los usuarios afectados han visto crecer su saldo en el dólar que costaba cada archivo. Vale, pero, como dice David Pogue, si un vendedor del Corte Inglés te vende un libro que no debería, no entra en tu casa de noche para llevárselo dejando un billete encima de la mesa.

Amazon ha prometido no volver a borrar contenido de los Kindles sin pedir permiso, que no lo van a hacer nunca-nunca-nunca, y que para eso van a cambiar el sistema, que actualmente incluye el borrado remoto como una funcionalidad más. Espera… ¿la red del Kindle fue diseñada para poder borrar un libro de todos los aparatos que lo tienen con sólo pulsar un botón? ¿Qué otras “funcionalidades” descubriremos?

Publicado en Open Source | 7 Comentarios »


Obsoleta de hoy: Nueva York

15 de Julio de 2009 por paaq

Ay, la capital del mundo. Al menos, de ese mundo que termina, en el que los países europeos eran ricos y los demás pobres. Ciudad reconocible por sus alcantarillas humeantes, su NYPD, su Estatua de la Libertad, la ciudad de Seinfeld para mí, de las cosas grandes para skot… en fin, no sigo porque no paro. Nueva York es hoy nuestra capital de la obsolescencia gracias a las máquinas de escribir, las registradoras mecánicas y las Polaroid.

Amanecimos leyendo en menéame el contrato de un millón de dólares que ha firmado el Ayuntamiento de Nueva York con Swintec para la renovación y mantenimiento de sus máquinas de escribir. Esta empresa de Nueva Jersey cobrará además docenas de miles de dólares más los próximos tres años, según se vayan estropeando las máquinas.

Swintec 6040

Swintec 6040 con teclado español, 998 dólares

La parte del león de este contrato irá destinada al departamento de policía, el famoso NYPD. Al parecer la policía neoyorkina tiene unos procedimientos un tanto analógicos en su labor, incluyendo denuncias e informes a máquina (y no siempre eléctrica), papel carbón para los duplicados y una alarmante escasez de repuestos, cintas y cartuchos, que obligan a un tráfico de tales pequeños objetos de una comisaría a otra. Los españoles teníamos a una infiltrada en aquel curioso mundo, Silvia Uslé, cuyas anécdotas como auxiliar he seguido durante estos años, pero por algún motivo ha cerrado su blog.

Por otra parte, Miguel Rey nos ha pasado el link a una bonita historia de obsolescencia y contraobsolescencia en el corazón de la Gran Manzana. Hay en el Bowery una tienda de máquinas registradoras regentada por Brian Faerman. Su padre Bernard, de 86 años, todavía se deja caer por allí. Y tiene bastante que contar sobre la ciudad a través de las máquinas que guardan el dinero.

Bernard Faerman, reparador de máquinas registradoras

Bernard Faerman, reparador de máquinas registradoras

Desde hace más de un siglo el Bowery es un barrio eminentemente comercial, lleno de tiendas que acudían a Bernard nada más abrir o para el mantenimiento de sus máquinas. Una registradora mecánica es uno de los aparatos obsoletos más sensoriales. Es onomatopéyica, sus teclas son metálicas y de gran recorrido, hace “ka-ching” al abrir el cajón del dinero, que además es un momento importante en nuestra vida como consumidores, el momento de soltar la plata. La farmacia Figueroa en Lugo tiene una máquina de éstas y siempre ha sido una atracción.

Dice Bernard que el negocio va mejor en tiempos de recesión: la gente es despedida de sus trabajos de oficina y abren modestos negocios. Y entonces necesitan una máquina registradora no muy cara, posiblemente de segunda mano. Algo bonito, metálico, ruidoso y fiable. El reparador, como todo experto en mecánica con suficiente experiencia, dice que las máquinas de hoy no tienen nada que ver con las de antes. National Cash Register, hoy más conocida por sus cajeros automáticos, no sólo fabricaba sus máquinas, sino las herramientas necesarias para su mantenimiento, asegurándose de que durarían décadas.

Si las máquinas de escribir y las registradoras mecánicas llevan veinte años muriendo, el sistema de fotografía instantánea Polaroid lo está haciendo mucho más repentinamente. Este año Polaroid deja de fabricar cartuchos, poco después de haber abandonado las cámaras. Hay muchas opiniones sobre el tema en internet, relativas sobre todo al vínculo emocional de los usuarios hacia un sistema caro y de poca calidad fotográfica, pero íntimo e inmediato, así que ya le dedicaremos todo un post. Hoy quería mostrar un par de proyectos que tratan de plasmar Nueva York con fotografías instantáneas.

Porter Hovey es fotógrafa y vive en Brooklyn, y tiene un fotolog de Polaroids: porterpolaroidproject.

Escuela en la Calle 10 con la Sexta

Escuela en la Calle 10 con la Sexta

La mayor parte de las fotos son de Brooklyn y de NY, pero las hay de Estambul o Suecia, según los viajes de la autora. Es un fotolog, pero parece un viejo álbum familiar; cuesta asociarlo con el presente porque el desvaimiento de los colores le da a todas las fotos un irreparable aspecto setentero. Además, Porter fotografía viejos rincones atemporales y un tanto ajados.

Más instantáneo era el NYC Polaroid Project, en su primera y segunda versión, obra de Andrew Faris en 2003.

polaroidfaris

Fotografía del 8 de julio de 2003

Planteado más como un safari fotográfico, las fotos de Faris son sin duda más neoyorkinas, pero también de colores sospechosamente vívidos. Sospecho que nos venden la instantaneidad de la Polaroid con los colores de una Lomo. Pero es un buen paseo.

Publicado en Obsolescencia, Obsoletos de honor | 2 Comentarios »


Fiat Cinquecento, versión tanque | 15 de Julio de 2009 por paaq

Fiat Cinquecento, versión tanque

Kogoro Kurata es un tipo dispuesto a sacar lo mejor de cada cual por humilde que sea. Así ha tuneado un viejo Fiat Cinquecento hasta convertirlo en un tanque que se mueve lentamente sobre orugas.

Etiquetas: | Comentarios desactivados en Fiat Cinquecento, versión tanque


Autobuses en el Sáhara

14 de Julio de 2009 por paaq

Nuestra amiga Valeria estuvo en la pasada Columna 09, un viaje de mil personas desde Europa a los campos de refugiados saharauis para llevarles todo tipo de material imprescindible para la vida: desde comida a instrumental médico y compañía, y para manifestarse ante el muro que ha construido Marruecos para aislarlos físicamente de su patria. La vida no es fácil en el corazón del mayor desierto del mundo, donde más de cien mil personas se afanan en sobrevivir, lejos de su tierra y olvidados por el mundo. Dada la nula productividad del desierto y la temporalidad de las construcciones de los campamentos, todo ha de llegar desde el exterior, desde la comida hasta la ropa. Cada año se organizan desde España algunos viajes colectivos como la Columna 09, además de las campañas de acogida temporal de niños saharauis durante el verano. También es relativamente común que algunos ayuntamientos hagan donaciones. Y hasta ahí, porque los políticos españoles con algo de capacidad de influir en esta situación no han dicho esta boca es mía en los últimos treinta años.

Tras el agua, el transporte es uno de los aspectos más complicados de resolver en la sociedad de los campamentos saharauis. La mayoría de los refugiados no van a ir a ninguna parte, pensamos, pero hay que llevar a la gente de un campamento a otro, ya sea a trabajar por la mañana o al médico en Rabouni. Hay que mover mercancías, traer comida, en fin: crear una red de transporte que cumpla con las necesidades de la población. Aunque sea en medio del desierto. Aunque sea en autobuses donados desde Europa. Así es como Valeria, romana de toda la vida, levantó la cabeza cuando se subía al autobús que les llevaría a la manifestación frente al muro marroquí, y descubrió que iba a viajar en un antiguo autobús municipal de Roma:

saharabus1

Efectivamente, los saharauis viajan en los autobuses que les damos los europeos cuando ya están viejos. Grafiteados pero usables, se montan en un barco y recorren Argelia de norte a sur, hasta su destino final en Tinduf. Aquí un autobús vasco (creí que era madrileño), recorriendo las rutas del desierto:

saharabus2

Cada vehículo suele llevar una pintada que indica la asociación o institución que ha hecho posible que esté allí. Véase este autobús de Hermanos Gabeiras, empresa radicada en Pontes de García Rodríguez, donado al parecer en nombre de todos los gallegos:

saharabus7

Hablando de Galicia, este otro autobús verde cumplió servicio en Vigo:

saharabus3

Con tanta variedad, la explanada donde se reúnen los autobuses muestra algo más de colorido del que suele haber en los pardos campamentos:

saharabus6

Tal vez la mejor prueba de que los saharauis han conseguido crear una sociedad viable en medio del desierto son sus vertederos. Pueden ser refugiados y exiliados, pero son capaces de arrojar aquello que ya no les sirve como el europeo más blanquito. El cementerio de autobuses guarda la memoria de los transportes de pasajeros por Tinduf en las últimas décadas:

saharabus4

Ya que estamos con el Sáhara, leí el otro día en Ison21 sobre la campaña de Cocinas Solares Solidarias, que busca llevar allá 35 cocinas solares que contribuirán al ahorro energético. Los saharauis viven en el desierto, pero no les sobra el petróleo, y sí el sol. Son 150 euros cada cocina, algo caro para donaciones individuales, pero muy adecuado para pequeños colectivos, escuelas o instituciones que quieran ayudar a nuestros hermanos saharauis.

Publicado en Iniciativas, Obsolescencia | 7 Comentarios »


Renueva tu iPhone | 13 de Julio de 2009 por paaq

Hace un año de aquellas colas que se formaron en la tienda de Telefónica en la Gran Vía madrileña cuando Movistar sacó a la venta el iPhone 3G. Como doce meses son suficientes para aburrirse de tan magnífico aparato, Pixel ha conseguido las tarifas de Movistar si quieres cambiar un iPhone 3G por un iPhone 3G S. La letra S cuesta unos quinientos euros.

Etiquetas:    | Comentarios desactivados en Renueva tu iPhone


Tecnologismo en la era pop

9 de Julio de 2009 por paaq

El Doctor Repronto es uno de los personajes más interesantes del internet español. Analista impenitente de la cultura pop, ya sean fotonovelas italianas o películas turcas, lo bueno de sus reflexiones es que las conclusiones suelen estar muy alejadas de la frivolidad que se supone a un producto de serie b, véase el capítulo donde nos descubre que Goofy es un arquetipo racista del negro sureño.

En el octavo capítulo de la primera temporada, el Dr. Repronto y su gabinete afrontaban el tema de la tecnología. Sorprende la obsesión de las obras populares de bajo presupuesto por mostrar derroches de tecnología del futuro, y el doctor se pregunta: ¿qué es lo mínimo que podemos considerar tecnología?

Publicado en Links, Obsolescencia | Comentarios desactivados en Tecnologismo en la era pop


« Entradas Anteriores