Dale un walkman a un adolescente

30 de Junio de 2009 por paaq

A pesar de que ya ha salido en menéame y eso, en la internet hispana, significa que ya es conocido por todo el mundo, no queríamos dejar pasar la oportunidad de hablar del magnífico reportaje de la BBC con motivo de los 30 años del Sony Walkman. Tan sencillo como pedirle a un chaval de 13 años que cambie su iPod por un walkman durante una semana y nos cuente sus impresiones.

walkman_scott

Unas cuantas conclusiones del amigo Scott:

  • Es un aparato grande y feo, para los estándares de hoy. Una de las preocupaciones de Scott era llamar la atención en lugares públicos, aunque no faltó quien le dijo que era muy groovy.
  • El muchacho tardó tres días en darse cuenta de que una cinta tiene dos caras. Bueno… no es tan evidente.
  • El walkman no tiene función shuffle (reproducción aleatoria). Éste sí que es un punto interesante: mientras que para mi generación el shuffle es poco valorado, para los chavales de 13 años es indispensable. La reproducción aleatoria es una función que sólo pueden ofrecer los dispositivos digitales, así que supone una de estas brechas generacionales.
  • Las pilas duran muy poco, unas tres horas. Todos estaremos de acuerdo con Scott en que cualquier aparato con menos de 3 horas de vida es mejorable. Y esto sucede desde hace treinta años.
  • Puntos positivos: dos salidas de auriculares, botones grandes y que hacen “clac” al pulsarlos, y conexión directa a la red eléctrica.

Publicado en Así va Obsoletos, Obsolescencia | 3 Comentarios »


Repurpose | 29 de Junio de 2009 por manu

Why are more and more hobbyists experimenting with hacks and circuit bends? What relationship does this imply about consumer society and technological advancement?

Estas son algunas de las preguntas que se plantean en el documental Repurpose, dirigido por Jack Oatmon.

Por cierto, en el documental sale un colectivo llamado Foulab que tiene muy buena pinta.

Nos pasó este video Cristina, amiga de Obsoletos desde su más tierna infancia (la de Obsoletos, digo).

Etiquetas: | 1 Comentario »


¿Cuánto dice el fabricante que dura una batería?

28 de Junio de 2009 por paaq

Recoge Enrique Dans que las pruebas en las que se basan los fabricantes de ordenadores portátiles para determinar la duración de sus baterías serían comparables a medir el consumo de gasolina de un coche cuesta abajo y con el motor a ralentí. Los tests se hacen con la wifi apagada, con el brillo de la pantalla al mínimo y ejecutando tareas poco exigentes con el procesador.

Como hemos dicho alguna vez, la divergencia entre las expectativas y la realidad es lo que condena a la obsolescencia a muchos aparatos, problema que el marketing acrecienta. Pero, si bien todos somos capaces de comprender que un yogur que anuncia José Coronado no es un laxante, ni las compresas Evax hacen tu vida más feliz y de colores, es más difícil no creer en unas pruebas de nombre tan rotundo como MobileMark 2007. Al fin y al cabo, se trata de un test consensuado por toda la industria y diseñado por BAPCo, una organización que agrupa a empresas como AMD, Apple, Lenovo, Intel, Microsoft, Nvidia, Samsung… o sea, los que pinchan y cortan en el mundo de la informática.

Parece haber sido AMD la que ha roto la baraja, al considerar que los tests están diseñados para favorecer la idea de que los procesadores de Intel consumen menos. El tema es que probablemente sean ciertas ambas cosas: los Intel consumen menos, y los tests están amañados. Pero el caso es que a los consumidores se nos revela una verdad que ya sospechábamos: la duración de las baterías en los anuncios es tan irreal como Quicky. Cuando en el folleto publicitario de los grandes almacenes pone que la batería de un ordenador dura tres horas, ya podemos dar por hecho que será difícil ver entera una película de hora y media.

Por lo que he podido comprobar, un 80% de los usuarios de portátil directamente pasa de la batería: pone el ordenador encima de una mesa, lo enchufa a la electricidad, y no lo vuelve a mover en cuatro años. Algunos quitan la batería para que se estropee en un cajón, otros la dejan puesta. El día que se llevan el ordenador de viaje, o a casa de la prima a ver fotos, descubren indignados que la batería, ésa que duraba tres horas, no llega ni para ver una peli. Por desgracia, las baterías son elementos mortales. Duran un tiempo, y después mueren; son el elemento más determinante para la obsolescencia de un ordenador portátil. Nosotros tenemos auténticas joyas por casa que no pueden alejarse de un enchufe. Y es una pena perder la portabilidad.

Publicado en Obsolescencia | 2 Comentarios »


Lo que aprendimos en el taller de microcontroladores

26 de Junio de 2009 por cogollo

Bueno, demos cuenta del último de los talleres en Medialab que celebramos el mes pasado. Como recordarás el tercer y último taller corrió a cargo de Jeroen Domburg y se trataba de introducir al personal en el fascinante y misterioso mundo de los microcontroladores.

taller-micros-1

Porque, verás, además de fascinantes y misteriosos los microcontroladores son tremendamente útiles. Con uno de estos pequeños circuitos integrados y un poco de práctica uno puede comunicarse con todo tipo de elementos electrónicos devolviéndoles su utilidad o incluso dándoles una totalmente nueva. Como ejemplo, durante el taller empezamos haciendo parpadear un LED, pero terminamos interactuando con un display LCD (como los que se pueden encontrar en las típicas impresoras multifunción) y un viejo ratón PS/2.

taller-micros-3

Estos trastos son tan molones… pero taaan molones, que cualquiera con el culo un poco inquieto y un soldador acabará, tarde o temprano, tonteando con la idea de usarlos en sus proyectos. El mayor problema, como en casi todo, está en el primer paso. Porque vale que uno sabe programar. Ningún problema. Pero, ¿cómo demonios se hace para meter un programa ahí dentro? Con lo chiquitico que es eso.

Eso es lo que me pasaba a mí al menos. Y por lo que pude oír durante el taller, le pasa a bastante gente. Así que tanto si viniste al taller como si no, atiende, que te voy a contar todo lo que hace falta para programar un microcontrolador.


Leer el resto… »

Publicado en Talleres | 1 Comentario »


El fin de los formatos físicos en El País | 25 de Junio de 2009 por paaq

¿Hacia el fin del disco? se preguntan en El País. Pues claro, es algo que todos tenemos claro desde hace tiempo, ¿no? Pero los mass media necesitan un estudio para poder acercarse al tema. Ah, por cierto, en esta noticia la gente de elpais.es sí que ha puesto los links correspondientes, a ver si abandonan del todo sus prácticas de no enlazar.

Etiquetas: | Comentarios desactivados en El fin de los formatos físicos en El País


Stand by me, mención de honor para Obsoletos de la convocatoria Digital_Lab

23 de Junio de 2009 por skotperez
Imagen 3

Esquema del proyecto

El pasado 15 de mayo presentamos nuestra propuesta para un concurso de arte, la convocatoria Digital_Lab de Laboral Centro de Arte. Los proyectos presentados debían integrar una intervención en uno de los espacios del centro y otra en Internet para funcionar desde septiembre de 2009 hasta enero de 2010. La llamamos Stand by me y consiste básicamente en un gran muro de aparatos electrónicos que dispongan de apagado en standby desechados por los asturianos, y obtenidos en los puntos limpios del entorno de la Laboral.

Con el muro de aparatos el visitantes podrá calcular consumos de aparatos en standby, así podrá saber cuánto consume su casa o su oficina cuando él no está. Porque el standby no es otra cosa que el consumo energético que tenemos que pagar por tener nuestros aparatos esperándonos, preparados para funcionar.

El espacio virtual de internet es un reflejo a tiempo real de las configuraciones de consumo de los visitantes del espacio físico. Además un emulador del muro de la sala del centro de arte permite hacer cálculos sin limitaciones físicas: ¿cuánto consume Madrid en standby?, ¿cuánto el mundo entero?

Aunque no han seleccionado el proyecto para llevarlo a cabo, hemos recibido una mención de honor (aquí la nota de prensa). Lo cual nos llena de orgullo y satisfacción porque se han presentado a la convocatoria 95 proyectos. Así que podríamos decir que hemos quedado segundos, y como decían Faemino y Cansado hablando de Carlos Sainz: «Quién quiere ser campeón cuando se puede ser subcampeón».

El proyecto ganador se llama Donkijote.org. Su autor es Cristian Bettini, quien ya ha desarrollado este proyecto en otras localizaciones. Con la ayuda de un burro y un paisano asturiano, Bettini, cartografiará con información multimedia Asturias, o es lo que hemos entendido nosotros leyendo la descripción del proyecto:

El burro actuará como un navegador vivo que producirá información, etiquetará conocimientos geográficos, realizará mapas de rutas, recolectará cosas, planteará preguntas buscando respuestas y compartirá estos contenidos online en tiempo real.

Cuando sepamos qué implica haber recibido la mención de honor, os lo contaremos, aunque de momento estamos muy contentos. Enhorabuena a los premiados.

Publicado en Así va Obsoletos | 1 Comentario »


Un modelo cooperativo de producción que se va extendiendo

23 de Junio de 2009 por skotperez

Mapa conceptual software libre

En Bulma han publicado recientemente un artículo divulgativo sobre software libre, Cultura social cooperativa y el movimiento del software libre (GNU/Linux), así de amplio. Su autora, Rosa Miró Bonet, es alguien en principio ajeno a ese mundo, una enfermera, y quizás precisamente por eso, es uno de los textos más sintéticos y didácticos que he leído sobre el tema. El texto traza un recorrido general desde los años sesenta, estableciendo los antecedentes del movimiento que rodea hoy al software libre, y atribuyendo la importacia que merece a cada personaje e institución implicados, y a cada texto que se ha escrito sobre el tema. De esta manera consigue justificar los mitos que se han creado en torno a figuras como Richard Stallman o textos como La catedral y el bazar (PDF, 117 kB), de Eric S. Raymond.

Mediante este repaso conceptual el texto desbroza conceptos que en muchas ocasiones se mezclan o no se acaban de tener claros, como la diferencia entre un programa y su código fuente, o entre General Public License (GPL) y CopyLeft.

Posiblemente el mayor logro de la FSF en el ámbito jurídico es la General Public License (GPL), licencia que permite la libertad de la copia y distribución comercial. Para poder plasmar jurídicamente la GPL Stallman inventa el concepto Copyleft…

Después se centra en la organización que ha seguido la comunidad de hackers para desarrollar software siguiendo un modelo cooperativo de producción, y recurre a la teoría de juegos para explicar por qué funciona, y cómo puede crecer desde un entorno local a uno más amplio.

Axelrod afirma que la teoría de “Tit for Tat” lleva implícito que nadie busca mayor recompensa que los demás, y se siente feliz si el otro tiene el mismo premio que uno mismo. Al extrapolarlo al movimiento del software libre significa desear que todos tengan las mismas libertades de las que dispone uno mismo.

De acuerdo con esta idea, la teoría de “Tit for Tat” permitiría que los individuos cooperen entre sí prosperando desde pequeños enclaves locales a mayores, de forma que se vayan extendiendo a otras áreas dominadas por individuos egoístas.

Como la cooperación es un fenómeno que produce retroalimentación positiva y nuestra sociedad conserva un cierto tono proselitista, se deduce que por ello mucha gente acaba participando activamente en el desarrollo de este tipo de proyectos.

Los últimos epígrafes del texto son conclusiones y un pronóstico de la evolución de la comunidad en torno al software libre.

En el movimiento del software libre conviven individuos que apoyan un planteamiento centrado en el mejor resultado de productividad que se obtiene bajo la estructura del modelo bazar, manteniendo en todo momento una postura pragmática, rechazando cualquier formulación ética del modelo, junto con otros que sitúan en primer plano valores como la cooperación y libertad.

Este modelo deja de tener sentido cuando el trabajo se realiza con objetivos que divergen a los planteados al inicio, es decir, invertir esfuerzo y dedicación con el objetivo de trabajar para el desarrollo de un conocimiento común, tal y como describen algunos hackers, tener la sensación de formar parte de algo más grande que uno mismo.

El problema puede presentarse si en un momento dado el objetivo cambia de elaborar en red un software libre a elaborar un software gratis, ya que se esto puede llegar a desmoronar el sistema de cooperación sin mando, diluyendo la comunidad, y por tanto dejando el sistema inutilizado.

Imagen: Moleculax

Publicado en Open Source | Comentarios desactivados en Un modelo cooperativo de producción que se va extendiendo


Windows 7 promete austeridad

19 de Junio de 2009 por paaq

Si hace tiempo que prestamos atención a las distribuciones de Linux más adecuadas para ordenadores viejos y poco potentes, es de justicia que atendamos un poco a otros sistemas operativos. Sorprendentemente, parece que la próxima versión de Windows no sólo no exigirá ordenadores del futuro, sino que funcionará con fluidez en computadoras incapaces de correr el Vista. Este downgrade de recursos necesarios es la estrategia que Microsoft pone en marcha después de que las altas exigencias de hardware condenaran al Windows Vista.

El motivo no es el parque de ordenadores obsoletos que puebla el mundo, por supuesto. Microsoft busca un pedazo del pastel de los netbooks o ordenadores pequeñitos y cucos pero modestos, que tan de moda están. Aunque hay ciertas dudas sobre su uso real más allá de la compra: este tipo de ordenadores se devuelven mucho más que la media, y además es muy probable que, debido a su bajo precio, haya gente que no los usa y tampoco los devuelve. En todo caso, la reacción de los usuarios ante la lentitud exasperante del Vista ha logrado que Microsoft preste, al fin, un poco de atención a afinar sus productos. Cuando el Vista salió al mercado, no funcionaba con fluidez en el 95% de los ordenadores de entonces. Eso no pasará con Windows 7.

Soy feliz propietario de uno de estos cacharrines y, la verdad, me agrada ver vídeos como éste en el que se muestra cómo correría Windows 7 en mi netbook:

La decisión de Microsoft de ofrecer una beta pública gratuita es también un quiebro en la carrera que la empresa mantenía desde los 80, creando productos sin contar con los usuarios. Parece que han aprendido de los errores, o, más bien, que se han dado cuenta del poder de la inteligencia colectiva.

Como ya he dicho, Windows 7 no está concebido para ordenadores obsoletos, pero sorprendentemente tira bastante bien. Al menos, en este foro dicen que han sido capaces de hacerlo correr sobre un Pentium II a 266MHz. Eso sí, con 96 megas de RAM. Tendremos que hacer algunas pruebas con el material que tenemos almacenado.

Publicado en Obsolescencia | 1 Comentario »


Apaga la luz cuando no haya nadie en la calle

18 de Junio de 2009 por skotperez

Luz Interruptus -- Luz en andamios

Hace unos meses de camino a casa, atravesé una de las puertas del Retiro que da a Menéndez Pelayo, y pasé al lado del cartel publicitario luminoso que veo cada día anunciando la marca que tocaba esos días, es uno de esos soportes publicitarios orientados hacia el camino del paseante que en su base suelen tener un contenedor para pilas usadas. Cuando el Retiro se cierra por allí no pasa ni el Tato, andando quiero decir, así que nadie ve la publicidad. Y es justo por la noche cuando el soporte está iluminado.

Ese día de uno de los lados del soporte, de un cable colgaba un interruptor. Curioso que es uno, lo presioné, y la luz se apagó. Una de las características que a mi juicio aportan valor a las intervenciones “artísticas” urbanas es la capacidad de devolver al ciudadano un derecho del que nunca debió carecer, aquellas que le permiten manipular el espacio público, que es también suyo, de manera inmediata, autónoma y responsable. Me pareció fantástico, sencillo, anónimo y eficaz.

Luz Interruptus -- Luz en andamios

Hoy, revisando la página de Luz Interruptus me encuentro con que su tagline reza: «Dejamos nuestros destellos de luz encendidos… para que otros nos los apaguen…» Me pregunto si habrán sido ellos los que llevaron a cabo la acción.

En cualquier caso, este colectivo madrileño y sus acciones a la luz de la luna van muy en esta línea. No dejéis de buscar sus intervenciones por las nocturnas calles de Madrid, o en su defecto, en su página. Yo me quedo con su manera de dignificar y humanizar los pasos bajo los andamios, tan solo con un poco de cartón y algo de luz.

Publicado en Hackeos e ideas, Hallazgos, Iniciativas | 3 Comentarios »


Consumismo: la marca del apocalipsis

17 de Junio de 2009 por paaq

La reciente feria tecnológica E3 ha dejado muchas promesas de hardware y software como las algas que dejan las olas en la arena. Las empresas de videojuegos se encuentran en una encrucijada paradójica: nada más alcanzar el primer puesto del mercado mundial de ocio por delante de cine y música, se ven amenazadas por la obsolescencia de la misma manera que éstas. El hardware se abarata y se fabrica demasiado lejos, la modularidad impide monopolizar el proceso de comercialización; respecto al software, las arquitecturas empiezan a ser capaces de imitarse unas a otras en una suerte de orgía de cuerpos mutantes. Con este panorama, hay quien piensa que las consolas no tienen futuro, que el día de mañana jugaremos en la red desde el dispositivo que más nos convenga.

Sin embargo, desde el mismo blog de gadgets donde se discuten estos temas, se promueven otros debates como PSP Go!, ¿merece la pena el cambio? debido a la reciente presentación de la nueva consola de Sony en la gama PSP. Las novedades del aparato son: una memoria interna de 16 gigas, nuevo diseño con pantalla deslizante sobre las teclas, y no trae el UMD, otro formato que nació muerto.

psp-go

Antes de ir con los argumentos, confirmo que el debate se centra en saber si merece la pena tirar a la basura un cacharro de 300 euros para sustituirlo por otro ligeramente diferente que cuesta 300 euros. Los comentaristas del post tienen conocimientos bastante avanzados sobre las características de una y otra, por lo que, efectivamente, se genera una discusión interesante:

Queremos PSP2. No porquerias estilo PSP Go!

He aquí la exigencia de una marca poderosa con sus herederos oficiales, no hijos bastardos creados para expandir ligeramente el mercado a base de perder imagen. Aunque a las mujeres pueda parecerles increíble, la imagen es muy importante para un friki de los videojuegos.

¿soy el único al que le parece que la posición de los mandos estaba mucho mejor antes?

Pues no, la mayoría de las críticas vienen del diseño del aparato: los mandos bajo la pantalla suponen una postura muy distinta a la de la PSP. Personalmente creo que deberían ser algo más incómodos, pero no mucho. Además, la protección de que gozan al ocultarse bajo la pantalla cuando se cierra la consola les salvará de alguna gota de refresco o motas de polvo, alargando su vida útil.

El jefe de diseño de la empresa deberá de irse de vacaciones al polo norte como minimo, vaya “regalitos” para la vista q nos está ofreciendo, enumero: PS3, PSPGO el Xperia etc etc

Como decía Hernán Casciari, en España los clientes se preocupan por cosas que deberían preocupar a la empresa. También hay quien se flipa:

¡¡¡¡Ni jarto de todo cambiaba mi PSP-2000 4.01 m33-2 por esta!!!!

Y hay quien dice las verdades del barquero:

a eso voy, que esta consola es un reflejo FIEL de lo que haceis con las psp, pasar del umd, cargar juegos en la stick, y ademas usarla para ver video en cuyas circunstancias los botones estorban, encima de que os dan JUSTAMENTE lo que haceis os quejais? pues estamos apañaos… lo que pasa esque encima quereis que os la regalen con licencia de juegos gratuitos de por vida…

Y es que, efectivamente, las consolas se venden para una cosa y se usan para otra, como el líquido limpiador de cabezales. Sería de necios negar que Sony lo sabe, pero en su papel total de diseñador, montador, vendedor de hardware y de software, están obligados a poner las trabas justas para que el negocio no se les desequilibre.

Efectivamente, nadie ha hablado de juegos ¿Qué clase de debate sobre consolas es éste? Pues no es un debate sobre consolas, es un debate sobre consumo e imagen. Igualito que los que se producen en el Foro Vogue cada día.

Por otra parte, en un gesto aún más consumista-punk, está el tipo que ha destrozado su iPhone porque se había comprado una Palm Pre.

palmpre-iphone-2

Díganme ustedes: ¿qué pretende transmitir?

Publicado en Obsolescencia | 5 Comentarios »


Marta Sánchez y el tocadiscos de su papá | 16 de Junio de 2009 por paaq

¡Y cuanto me fastidiaba que me interrumpieran esos mágicos momentos abriendo la puerta con sequedad y preguntándome: “Marta!, ¿Otra vez tocándole el tocadiscos a papá???”

La cantante coruñesa añora aquellas tardes escuchando música de Olivia Newton John en el tocadiscos de su padre, y lo cuenta en su blog. Las tiendas del centro de Madrid donde vendían las agujas están estos días intentando no sucumbir a la crisis de la música en plástico.

Etiquetas: | Comentarios desactivados en Marta Sánchez y el tocadiscos de su papá


Los chicos del HamLab vuelven a la carga con una nueva edición de Hackademy

15 de Junio de 2009 por skotperez

Hamlab -- Hackademy 2.2

Desde el HamLab del Patio Maravillas convocan la cuarta edición de la Hackademy, esta vez con tres cursos durante lo que queda de junio. Otra oportunidad más para perderle el miedo al trasteo, y volver a experimentar el potencial del aprendizaje colectivo. Blender y MakeHuman, WordPress, twitter y otras herramientas 2.0 para el activismo en la web, Python, y mucho más.

  • Jueves 18 de junio: Blender
  • Sábado 20 de junio: Comunicación y tecnologías libres para activismos y ONG
  • Viernes 26 y sábado 27 de junio: Interfaces gráficas con python

Puedes encontrar material adicional para cada uno de los talleres en la wiki del HamLab.

Publicado en Iniciativas | 1 Comentario »


Adiós Ministerio, adiós

12 de Junio de 2009 por manu

Después de unas semanas intensas con los talleres de Medialab por fin hemos tenido un ratito de tranquilidad para recapitular. Prácticamente hemos acabado con las actividades a las que nos comprometimos con la segunda subvención, lo que me recuerda que os debemos un presupuesto de esos gastos.

Por otro lado hace unas semanas nos llegó la comunicación del Ministerio de Cultura diciendo que no nos habían concedido la subvención para este año.  No pasa nada, pensamos seguir por aquí como todos los días. Pero eso sí, el logo del Ministerio desaparece de este blog hasta nueva orden.

Publicado en Así va Obsoletos | 6 Comentarios »


De dónde venimos | 10 de Junio de 2009 por paaq

De dónde venimos

El comercial mayorista ha encontrado por su empresa un disco duro Quantum Bigfoot de 2 GB. Tiene más de quince años, y todavía funciona. No es excepcional, pero es cierto -y demostrable- que los componentes informáticos duran cada vez menos, sobre todo en el caso de los discos duros que tienen partes móviles. Así pues, si los componentes de hace quince años duraban quince años, los de hace diez duraban diez, y los de hace cinco han venido durando una cosa así… ¿nos acercamos a la Gran Singularidad de la Obsolescencia?

Etiquetas: | 3 Comentarios »


PXE y un cable de red bastan para arrancar tu ordenador sin disquetera, CD ni USB

10 de Junio de 2009 por skotperez

En esto del reciclaje tecnológico hay veces que cae en tus manos un ordenador que es como un niño sordo y ciego con el que te tienes que comunicar, un ordenador sin lector de CD y sin disquetera en el que quieres arrancar un sistema operativo e incluso instalárselo. Por otro lado, hay veces que necesitas instalar el mismo sistema operativo masivamente por la razón que sea, en nuestro caso para preparar los equipos con los que damos los talleres. En este caso, aunque los equipos tengan lector de CD, el método tradicional se revela lento e incómodo: preparar tantas copias del instalador en CD como equipos quieras instalar, copias que al cabo de unos meses se quedan desactualizadas por lo que son, prácticamente, de un solo uso.

Si te enfrentas a uno de estos dos casos puedes intentar comunicarte con el ordenador vía LAN, desde otro equipo de la red local, independientemente del sistema operativo que tenga instalado o de que no tenga ninguno. Mediante la red local puedes iniciar un ordenador e instalar un sistema operativo completo después. Para ello necesitamos un equipo que actúe como servidor PXE, al que se conectará el cliente cuando lo encendamos y del que obtendrá los archivos necesarios para arrancar e instalar el sistema operativo completo.

¿Está claro, no?

¿Está claro, no?

Bueno, si el gráfico no ha sido suficiente para ti, sigue leyendo, que en realidad es más fácil de lo que parece.
Leer el resto… »

Publicado en Nuestros hacks, Open Source | 8 Comentarios »


« Entradas Anteriores