31 años de procesadores x86 | 30 de Abril de 2009 por paaq

31 años de procesadores x86

En Maximum PC han hecho una recopilación de los más conocidos procesadores de la saga x86, la arquitectura que gobierna la inmensa mayoría de los ordenadores del mundo, que comenzó en 1978 con el Intel 8086 y sus menos de cinco megahercios. Una familia de caras conocidas: los K6 de AMD, los Cyrix 386, los Pentium… Échale un vistazo a los comentarios para ver qué recuerdos guarda la gente de cada uno.

Etiquetas:      | Comentarios desactivados en 31 años de procesadores x86


En directo desde Univerde: ¿qué tal esos talleres?

29 de Abril de 2009 por paaq

Pues bastante bien, gracias por la pregunta. Estamos empezando a recoger tras la segunda jornada, y mientras posteo aquí me escaqueo un poco del trabajo de verdad.

La sesión del lunes comenzó visitando el rincón donde la Universidad Complutense abandona gran parte de su material informático. El majísimo encargado de todo aquel follón, Tomás, consiguió meter la idea de obsolescencia en los cerebritos de la docena de chavales que se han apuntado a esto.

Tras ello, sesión Linux. La idea de que con un poco de esfuerzo es posible resucitar ordenadores que ya iban camino de la basura nos guió. Además, nos llevamos una grata sorpresa con Xubuntu, que se instaló sin problemas en los seis ordenadores que nos habían dejado y es nuestra distro favorita desde ya.

univerde1

Skot imparte linuxería ante las pantallas azules de instalación

La excursión que íbamos a realizar el martes a una empresa de reciclaje de RAEEs no pudo llevarse a cabo por una incompatibilidad de agendas, así que hoy ha sido la segunda sesión de talleres, ya más práctica y con los soldadores en la mano. Cogollo ha enseñado sus nuevos juguetes, los arduinos, y tras una introducción a la electrónica los chavales se han puesto manos en la masa con los altavoces de discos duros. La creatividad ha sobrevolado la elegante pero asfixiante caseta de Univerde.

univerde2

Se usaron recipientes de plástico como membranas de los altavoces, y cada uno sonaba de una manera totalmente distinta. Algunos incluso bailaban al ritmo de la música.

La jornada ha terminado con una demostración de las posibilidades de los teclados y los relés. Hemos aprovechado para arreglar la máquina de bailar, que había perdido la sensibilidad en dos teclas el día de la paella; después nos hemos puesto a bailar Super Trooper, de los A Teens.

univerde3

En fin, que ha sido una provechosa jornada de trasteo. La gente ha manejado soldadores y pistolas térmicas con alegría, y han probado a experimentar un poquillo. No se puede pedir más para unos talleres de dos tardes.

Mañana iremos con la furgoneta para devolverle los ordenadores a Tomás (nos gustaría que se los hubiera podido llevar la gente, pero es una pesadilla descatalogar algo en la Complutense) y aprovecharemos para llevar material al almacén que Basurama tiene yendo hacia Coslada. Por cierto, hemos alquilado la furgoneta durante el taller y nos ha subido el precio de cuarenta a cien euros ante nuestras narices, no sabía que fuera tan dinámico.

Así que en ésas andamos. Próxima parada: Medialab Prado en Madrid, en menos de dos semanas. Mañana postearemos toda la información para el que se quiera apuntar y venirse a este lado de la obsolescencia.

Publicado en Talleres | 3 Comentarios »


Veinte años de Game Boy: el porqué de su éxito

29 de Abril de 2009 por paaq

Se cumplen 20 años del lanzamiento comercial de la Game Boy, la consola portátil de Nintendo que marcó una época. Algo sospechaba yo cuando hace mes y medio la -vaya nombrecito- Flagship Store de Telefónica montó una exposición sobre consolas portátiles que duró tres días.

En realidad, se trataba de una jugada para promocionar la nueva consola de Nintendo, la DSi. Las capacidades de esta maquinita con dos pantallas, dos cámaras, micrófono o conectividad están por supuesto lejísimos de las de la Game boy. A veinte años.

Siempre se dice que hay un claro hilo entre los juegos electrónicos Game&Watch y la DS, la DSi en este caso. Más allá del formato físico (las G&W más míticas, como Donkey Kong, usaban dos pantallas y eran plegables) yo diría que se trata de la capacidad de Nintendo para ofrecer un producto asequible, atractivo y divertido. Al fin y al cabo, nada hace la DSi que no haga un móvil moderno. La cuestión es hacerlo rápida y directamente: encender y jugar.

game-boy

De todo lo que he leido sobre el tema, lo que más me ha gustado ha sido el artículo de Ars Technica sobre las seis razones del éxito de la Game Boy. Resumo:

  1. Tetris. Toda plataforma debe tener su killer app y el juego soviético, perfecto para jugar partidas casuales de cinco minutos pero suficientemente adictivo para no aburrirse a las pocas semanas, era ideal para las modestas capacidades de vídeo de la GB.
  2. Vida de la batería. Cuatro pilas AA le duran a la Game Boy entre diez y veinte horas, lo que multiplicaba por tres el estándar de las consolas de su época como la Game Gear o la Atari Lynx, debido a sus pantallas LCD retroiluminadas. Nintendo no apostó por esa tecnología porque aún estaba verde, y tenían razón.
  3. La marca Nintendo. Game Boy nació en el mejor momento de forma de Nintendo, en la época de gloria de mitos como Super Mario o Zelda. Nintendo era a finales de los 80 más universal que otras marcas de videojuegos.
  4. Precio. El lanzamiento de la Game Boy por menos de 100 dólares suponía que esta consolita costaba la mitad que sus teóricas competidoras. Al punto anterior se debe que el consumidor no desconfiara de un precio tan barato. Nintendo supo comunicar que se trataba de un producto sencillo, no cutre.
  5. Pokémon. Cuando la Game Boy empezaba a notar los años apareció un juego de rol donde se incitaba a los chavales a entrenar bichos de tal o cual raza y luego ponerlos a pelear. A medio camino entre la filosofía fascista y los simuladores de peleas de pitbulls, Pokémon sostuvo los ingresos de Nintendo a finales de los 90.
  6. Flexibilidad. Game Boy ya no es una consola, hoy en día es una familia de consolas con bastantes parentescos entre sí. La retrocompatibilidad ha sido un factor crucial para cada generación de portátiles de Nintendo, y precisamente la mayor crítica que se le hace a la nueva DSi es que ha perdido la compatibilidad con Game Boy Advance.

Tengo en mi memoria mucho material emocional sobre la Game Boy: el tacto duro de los botones A y B y el tacto blando de Start y Select. Los huecos en los que se acumulaba la mierdecilla. Lo pequeños que parecían los cartuchos -la consola nunca pareció pequeña, pero cabía en los bolsillos de la ropa de los noventa- y la rueda de volumen (Nintendo sabía hace veinte años lo que hoy no saben los fabricantes de portátiles: un aparato que emita sonido debe tener un mando para controlar el volumen). Las posturas raras en las que acababa tu espalda para que no incidiera demasiada luz o demasiado poca sobre la pantalla. La miríada de accesorios extraños que poblaban los escaparates de la tienda de juegos en navidad: la mayoría eran lupas con luces.

Pero todos esos recuerdos, si he de ser sincero, no son míos; fueron convenientemente estimulados desde Nintendo con decisiones como las que resalta Ars Technica, y distribuidos por todo el mundo mediante revistas y publicidad hasta las tiendas y grandes almacenes. La Game Boy fue un producto emocional para una generación, como hoy lo es el iPod. Y un producto al que se le tiene cariño sigue usándose al cabo de los años, como ya vimos.

Publicado en Obsolescencia | 2 Comentarios »


Ubunchu! Linux en manga | 29 de Abril de 2009 por paaq

Ubunchu! Linux en manga

Un japonés llamado Hiroshi Seo ha alumbrado Ubunchu! el manga sobre la distribución más popular de Linux. En el primer capítulo, Masato, Akane y Risa, los miembros del Club de Sysadmin del instituto, decidirán qué sistema operativo correrá en la nueva máquina del club. Puedes bajar el PDF en inglés aquí o un rar con PNGs en español mal traducido aquí.

Lo vi en Acceso Directo

Etiquetas:    | 1 Comentario »


La obsolescencia según Liniers

28 de Abril de 2009 por skotperez

Alnank, recién llegado a Madrid tras recorrer Montevideo, Córdoba y Asunción, donde con otros basuramos ha estado realizando uno de los proyectos RUS, viene cargado de nuevas referencias. Una de ellas no podemos dejar de publicarla: esta gran viñeta de Liniers, un extraordinario dibujante argentino al que podéis seguir de cerca en su blog, que actualiza frecuentemente con viñetas como ésta.

liniers rip

Más obra gráfica en Obsoletos: Glennz y Miguel Brieva.

Publicado en Obsolescencia | Comentarios desactivados en La obsolescencia según Liniers


La consola portátil que admite cartuchos de NES | 28 de Abril de 2009 por paaq

La consola portátil que admite cartuchos de NES

Lo que hay que ver. Hyperkin ha anunciado una consola portátil con ranura para cartuchos de NES. En el colmo de la frikez, tiene como accesorios unos mandos inalámbricos y una pistola. Se pondrá a la venta en unas semanas y la puedes encargar en eBay por sesenta y cinco dólares.

Se lo vi a swas.

Etiquetas: | Comentarios desactivados en La consola portátil que admite cartuchos de NES


Obsoletos de hoy: los petacos

27 de Abril de 2009 por paaq

Tenía por algún sitio anotada la noticia de un campeonato de pinball celebrado en Silla hace unas semanas, y googleando un poco he ido descubriendo el mundo de los aficionados a estas máquinas, que sería el equivalente mecánico a marcianitos.org (¿cómo? ¿que ya no existe marcianitos.org?) Ejercer la pasión por los pinballs va mucho más allá de tener buena mano a la hora de jugar: restauraciones, hackeos, catalogación de máquinas, listas de records para cada una de ellas…

pinball-1

Tablero de una Centigrade 37 de Maresa

El pinball o flipper -petaco en mi casa- es un longevo miembro de la rama evolutiva de los juegos: nació en el siglo XIX a partir de un entretenimiento de interior para burgueses, la bagatelle. A su vez hija del billar, la bagatelle consistía en lanzar bolas por una mesa inclinada con clavos y agujeros a modo de obstáculos. Una especie de pachinko, vaya. El pinball pasó por varias vidas antes de asentarse como máquina de entretenimiento a base de monedas. De hecho -dato flipante- los pinballs estuvieron prohibidos en Los Ángeles y en Nueva York entre los años 40 y 70, al parecer debido a una curiosa interpretación del concepto de gambling (juego por dinero, como las apuestas, el poker o la ruleta). Hace años que los petacos carecen de cualquier componente negativo de vicio o ludopatía, pues su desaparición de la cultura de masas con las consolas en los 80 convierte la pinballmanía en una respetable afición de adultos.

pinball-2

Anuncio de la máquina Torpedo de Petaco, 1976

Así pues, si quieres compartir esa afición, lo mejor es comenzar por el foro de Petacos, que fue donde se organizó el torneo con el que he comenzado el post, y donde las discusiones transcurren entre circuitos, cables y apariciones de los pinballs en hitos de la cultura popular. Allí me he enterado de que restaurar una máquina puede rondar tranquilamente los mil euros, así que respect. El blog de petacos.com se centra en restauraciones, un poco como los programas de tuning, procurando aportar mucho material gráfico para ayudar a los que vengan detrás.

Pero claro, si de verdad te vas a poner manos a la obra, mejor empacharse con TecnoPinball, que guarda manuales y tutoriales para llenar un camión. En chileno tenemos flipper.cl, en la que echo de menos la participación de la gente porque no tienen foro. PinballHispano es la web de la Asociación de Amigos y Coleccionistas de Pinballs española. He encontrado también un blog que me ha gustado bastante, Pinball con Ñ. Un interesante proyecto en el que participan muchas de las webs anteriores es la base de datos de pinballs españoles. Hay cientos, como para aburrirse. En fin, que si te ha picado el gusanillo, tienes pinballsfera para navegar a gusto. Yo era muy fan del Pinball de Windows, pero el tacto de una máquina de verdad, con esa pesada y brillante bola golpeando obstáculos, no es comparable a nada.

Publicado en Obsoletos de honor | 5 Comentarios »


Visita a una fábrica de RAM | 23 de Abril de 2009 por paaq

Visita a una fábrica de RAM

Ya que en breves vamos a visitar una recicladora de RAEEs, viene a cuento dar eco a la visita que hizo la gente de Tweak Town a una fábrica taiwanesa de memoria RAM. Parece bastante artesanal, para ser un proceso realizado exclusivamente por máquinas. Se lo leí al mocillo, que trata la RAM con bastante más cariño que nosotros.

Etiquetas: | Comentarios desactivados en Visita a una fábrica de RAM


El Hamlab, tecnología para el barrio

22 de Abril de 2009 por skotperez

A los chicos del Hamlab del Patio Maravillas habría que hacerles un monumento. En el tiempo de vida del centro social no han parado de llevar a la práctica la máxima de acercar la tecnología y sus bondades a la comunidad, capacitando a la gente, ayudándola a ser autónoma en su manejo, en definitiva, intentando que pierdan el miedo. Además de la variada oferta de cursos que imparten, también ofrecen servicios realmente útiles y accesibles a cualquiera.

Cabina hamlab patio maravillas

A finales de marzo pusieron a disposición del vecindario una cabina desde la que llamar gratuitamente a fijos nacionales y de una veintena de países. Alguien sin mucha perspectiva o con pocos amigos a los que llamar quemó la cabina unas semanas después. En cualquier caso, los chicos del Hamlab, que son verdaderamente apañados documentaron todo el proceso y han publicado un tutorial bien detallado en el que se explica cómo montar una cabina de bajo coste para llamar gratuitamente a más de cuarenta países.

Cualquiera que se pase por el Patio puede disfrutar de conexión a Internet gratuita y acceso a la red CEB (Compartir Es Bueno) de recursos multimedia. CEB es una biblioteca comunitaria, a la que cualquiera puede aportar música, vídeos, imágenes, y por supuesto descargarlos. Además si resulta que el día que te pasas es martes, y más tarde de las 20 horas, encontrarás el Hamlab abierto al cacharreo colectivo, al intercambio de piezas de ordenador y de conocimiento técnico para reparar o montar tu propio equipo. El poder de la comunidad y la autogestión en estado puro.

Radio HamlabPor último, han demostrado con Radio Hamlab, la radio libre del Patio, y con la retransmisión en directo del intento de desalojo del Patio, la importancia de poder informar, de tener acceso a los canales de difusión.

Publicado en Hackeos e ideas, Iniciativas | 6 Comentarios »


Talleres con Univerde en Madrid

22 de Abril de 2009 por paaq

Obsoletos vuelve a la carretera, gente. Tras el parón invernal, retomamos la temporada de actividades con dos talleres de reutilización informática y una excursión a una empresa de reciclaje de residuos electrónicos que celebraremos la semana que viene. Los que ponen la cama son Univerde, el consorcio de las universidades madrileñas para la gestión de residuos en la Ciudad Universitaria. Precisamente ahora venimos de una paella a la que nos han invitado para terminar de convencernos.

univerde-cartel

Los talleres se celebrarán el lunes 27 y miércoles 29 de abril, de cuatro a ocho, en el aula de Univerde, una casetilla que han colocado en la glorieta de biológicas en la Ciudad Universitaria de Madrid (ver en Google Maps). En ellos aprenderemos a hackear viejos aparatos informáticos para crear cosas nuevas y bonitas.

El martes, a las tres y media de la tarde, nos montaremos en un autobús que nos llevará a visitar las instalaciones de Indumetal en San Agustín de Guadalix. Estos señores se dedican a clasificar, desmontar y triturar aparatos informáticos y electrónicos, para extraer de ellos lo bueno y lo malo. Espero que sea un poco como Así se hace.

Para apuntarte, envía un mail a info (arroba) obsoletos.org con tu nombre, apellidos, y un par de líneas contándonos a qué te dedicas. Puede apuntarse quien quiera, y no, no damos créditos 🙁

Publicado en Talleres | 1 Comentario »


Reloj de disco duro con leds de colores a la fina ranura

21 de Abril de 2009 por paaq

El hack de hoy tiene estética propia; llámalo manga, llámalo tuning, llámalo hortera, llámalo pop.

hdclock1

Hemos descubierto el reloj de LEDs de colores y un disco duro de Ian a partir de este post de HackedGadgets, y ya estoy llorando por colgarme uno del cuello. Se trata de un disco duro con una ranura, girando a alta velocidad, tras el que unos leds de varios colores se iluminan en sincronía con la posición del disco. Ian lo explica mejor que yo, pero claro, es que ha hecho un vídeo:

Los ingredientes principales son un disco duro, unos leds multicolores ultrabrillantes, un sensor de posición y un PIC. Al disco duro se le retiran todos los discos menos el superior, al que se practica un fino corte siguiendo el radio con la dremel. Alrededor del hueco que han dejado los demás discos se sitúan los leds. El sensor de posición es magnético, como el de los cuentakilómetros de las bicicletas, y mide la velocidad de giro del disco: unas 90 vueltas por segundo. El PIC lee el tiempo que tarda el disco en dar una vuelta, lo divide en franjas, y enciende los leds que correspondan en cada franja, que al ser recorrida por la ranura nos permite ver la luz que hay debajo. A partir de ahí es nuestro cerebro el que, incapaz de distinguir cada uno de los pequeños destellos radiales de color, los mezcla todos dándonos la impresión de continuidad.

Así podemos hacer un bonito reloj, que es la aplicación más obvia, pero también se puede usar para generar gráficos de tarta, barras de progreso y cualquier tipo de gráfico unidimensional.

El mayor problema de este aparato es el ruido que genera, demasiado molesto para tenerlo como reloj en la habitación. En la última versión, Ian ha añadido una tapa de metacrilato para amortiguar el ruido sin afectar a la luz. Además, una pequeña pantalla LCD monocroma proporciona datos sobre el funcionamiento del sistema sin tener que conectarlo a un ordenador: revoluciones por minuto, programa en ejecución, etc. En definitiva, un gadget muy chulo al que intentaremos meter mano tras los talleres que vamos a celebrar en MediaLab en unos días. Uy, se me ha escapado.

Publicado en Hackeos e ideas | 11 Comentarios »


Vámonos de paella

21 de Abril de 2009 por paaq

Cuando hacen concursillos de éstos para elegir la palabra más bella de nuestra lengua castellana, siempre salen ganadoras cursiladas como amor, libertad o paz. Si los españoles fuéramos más sinceros, votaríamos palabras como paella y gratis. Dicho lo cual, y aprovechando que va a hacer bueno, te invitamos a una paella gratis.

paella

Ojalá salga así de buena.

La excusa es el Día de la Tierra, o sea, mañana miércoles 22. Será en el paraninfo de la ciudad universitaria de Madrid (ver en Google Maps) a partir de la una del mediodía. Que si paella ecológica, que si comercio justo, que si buen rollito en esta jornada que organiza Univerde, un consorcio de las universidades y el ayuntamiento para centralizar la información y educación ambiental entre los universitarios madrileños. Nosotros estaremos por allí amenizando con una máquina de bailar y el pompero. Tienes algo más de información sobre la jornada en este PDF.

Pero no acaba aquí la colaboración de Obsoletos con Univerde. La semana que viene celebraremos dos pequeños talleres, lunes y miércoles a partir de las cuatro, y una excusión el martes a Indumetal, que es una empresa que gestiona residuos electrónicos. Ya ampliaremos esto, porque ahora mismo no sabemos ni dónde hay que apuntarse, así que mañana te acercas al paraninfo, te echas unos bailes, y te apuntas.

Publicado en Así va Obsoletos | 2 Comentarios »


Florecen los teclados de bambú | 20 de Abril de 2009 por paaq

Florecen los teclados de bambú

Los teclados de este material se están volviendo populares, según cuentan en China Daily. La empresa Jiangqiao Bamboo and Wood, situada en un paraíso del bambú como Jiangxi, ha producido más de veinte mil teclados en el último año para vender en América y Europa. Habíamos visto carcasas de bambú otras veces, pero en este caso las teclas también son de bambú, lo que ha requerido mucho esfuerzo de producción con sierras y  fresadoras (las teclas de plástico se hacen por moldeo, que es un método mucho más sencillo).

Etiquetas: | Comentarios desactivados en Florecen los teclados de bambú


El día en que el ábaco hizo tambalearse a las máquinas calculadoras

20 de Abril de 2009 por skotperez

El ábaco japonés, en manos de un operador diestro, es un instrumento de lo más impresionante. Como demostración, se puede citar la competición celebrada, el 12 de noviembre de 1946, entre el soldado T. N. Wood, de la Finance Disbursing Section del Ejército de los Estados Unidos, que fue elegido en unas pruebas preliminares, como el operador más experto en máquinas de mesa en Japón, y Kiyoshi Matsuzaki, del Departamento de Ahorros del Ministerio de la Administración Postal. Wood utilizó una máquina calculadora eléctrica de mesa, Matsuzaki un ábaco. La competición constaba de cinco ejercicios de cálculo, en los que entraban las cuatro operaciones básicas de aritmética, juzgándose cada una por su velocidad y exactitud. El resultado fue una victoria de Matsuzaki por cuatro a uno. El periódico Stars and Stripes comentó: «La era de la máquina dio ayer un paso atrás, en el teatro Ernie Pile, cuando el ábaco de hace cientos de años se permitió derrotar a la más moderna de las máquinas eléctricas que emplea el Gobierno de los Estados Unidos… La victoria del ábaco fue completa.» Por nuestra parte sólo haremos una observación: un ábaco japonés corriente cuesta 2 chelines y 6 peniques (unas 20 pesetas).

S. H. Hollingdale y G. C. Tootill (1966) Computadores electrónicos. Alianza Editorial SA.

Publicado en Obsolescencia | 3 Comentarios »


Calentando motores | 17 de Abril de 2009 por cogollo

Calentando motores

Mira tu por donde, estaba yo buscando información para hacer un post sobre como controlar motores paso a paso con el puerto paralelo cuando me encuentro con que se me han adelantado. Hackaday y Hackedgadgets se las han arreglado para reseñar el mismo día este instructable sobre como controlar los dichosos motores. El autor, un chaval de 13 años del Canadá, dice que quiere construir su propia máquina de control numérico. También dice que ha hecho la caja del circuito de cartón para reducir el impacto ecológico del cacharro, y está usando los motores de un viejo escaner.

Y la verdad es que promete.

Etiquetas:    | 2 Comentarios »


« Entradas Anteriores