De compras obsoletas

30 de Junio de 2008 por paaq

Muchas de las preguntas que nos hacen en Obsoletos (y nos hacemos) tienen que ver con el origen de la basura informática con la que trabajamos. Como ya explicamos, basta con acondicionar un rincón por el que pase gente para que mágicamente se llene de trastos. Sin embargo, es imposible prever qué materiales vamos a tener para poder trabajar. No, todavía nadie se ha dejado un proyector.

Aparte del mero hacking creativo que desarrolla Cogollo, en Obsoletos tenemos el firme propósito de educar sobre máquinas antiguas, de enseñar a reutilizarlas. Incluso, por qué no, animar a admirarlas. Un Motorola Startac o un Macintosh 128K son iconos de una época, aparatos que triunfaron por su diseño, usabilidad y precio. Recuerdo que en un bar universitario de Ferrol tenían precisamente un veterano Macintosh en la caja. Para las funciones de calculadora avanzada que necesita un TPV, un ordenador de los ochenta llega y sobra.

Si queremos concretamente un modelo de Amstrad o de Ericsson-ladrillo, en España lo tenemos algo complicado. Siempre cabe la posibilidad de encontrarlo en eBay, pero por alguna razón los españoles estamos incapacitados para pedir un precio racional por las cosas: he llegado a ver móviles estropeados por los que se pedían veinte euros, y cosas así. Quiero creer que es cosa de nuevos ricos y con la crisis la gente volverá a manejarse en la economía de las monedas, no de los billetes. Otra opción es acudir a un Cash Converters, de los que en Obsoletos somos bastante aficionados. No tanto como a los bazares chinos, pero siempre se encuentra algo interesante.

Tienda Weirdstuff
Tienda Weirdstuff en Sunnyvale

En fin, que obviamente los americanos tienen todo esto mucho más avanzado. Al sur de San Francisco, en pleno Silicon Valley, hay una tienda que es el paraíso de los amantes de la tecnología obsoleta: WeirdStuff. Tienen toneladas de material clasificado, ordenado y a muy buen precio. Desde servidores todavía muy apetecibles por menos de 300 dólares hasta pantallas LCD de calculadoras o fuentes de alimentación industriales. En su web dicen que para envíos fuera de EEUU y Canadá hay que gastar un mínimo de 200 dólares y mandarles muchos datos personales y tal y cual, pero yo creo que debe ser posible.

Si en lugar de informática lo que quieres es un buen teléfono de aquellos que al caerse de la mano rompían las baldosas, lo tuyo es Retrobrick, una tienda online inglesa algo más cutre pero muy usable y recomendada por los amantes de los móviles vintage.

Publicado en Así va Obsoletos, Links | Comentarios desactivados en De compras obsoletas


Cacharros sonoros

28 de Junio de 2008 por skotperez

escoitar.org

Me dio mucha alegría ver que la gente de Escoitar ha tenido un artículo en El Cultural de la mano de José Luis de Vicente, comisario, entre otras muchas cosas, de la expo que comentaba manu hace unos días, Máquinas&Almas. En el encuentro Inclusiva-net de Medialab Prado, en marzo pasado, pude conocer a Horacio, más majo que las pesetas y miembro del equipo de Escoitar, por este orden. Trabajé con él brevemente desde meipi en el desarrollo de LocalFeed.

binaural micro
Micrófono Binaural muy caro (dos mil y pico euracos)

La gente de Escoitar mantiene también una plataforma de noticias sobre todo lo que tenga que ver con tecnología sonora, mediateletipos. Tienen una sección muy maja que han llamado cacharros. Allí podemos encontrar la última tecnología sonora procedente del esnobísimo engadget pero muchas veces con su equivalente low-cost-low-tech-low-everything. Por ejemplo, el siguiente micro con orejas reseñado en Engadget cuesta en tiendas 3.900 dólares/2.534 euros y los chicos de escoitar nos dicen cómo hacerlo por 15€:

1.-Compra dos orejas de carnaval
2.-hazle dos oroficios para meter dos cápsulas electret
3.-Monta todo en un cono (tipo protege-mapas)
4.-ya está

(sigues estos howtos para montar los binaulares):
http://www.bancocomun.org/capsulas/46/
http://www.bancocomun.org/capsulas/45/

Ala, a rascarla por ahi, estafadores!

Micrófono binaural de Otokinoko, en Mediateletipos

Home-made Beat Machine
Caja de ritmos casera, hecha con chapas y papel.

Tienen otros cacharros interesantes. A mí me ha flipado la caja de ritmos hecha con chapas de botella hecho por unos polacos, por dos motivos. El primero lo comprenderás cuando veas el vídeo; el segundo porque las chapas es algo que abunda en cualquier punto del planeta, pero en Polonia es algo exagerado, cómo bebe esa gente. La web esté en perfecto polaco, así que más vale ver el vídeo o leer la reseña en animatek.

Publicado en Hackeos e ideas, Iniciativas | 1 Comentario »


Afrigadget: tecnología africana y reutilización

27 de Junio de 2008 por paaq

Afrigadget es un blog colectivo dedicado a mostrar al mundo el ingenio tecnológico africano. Es realmente apasionante recibir noticias de ese enorme agujero negro informativo, del que sólo escapan algunos lamentos de vez en cuando. Pues no señor, África es un sitio inmenso lleno de gente joven dispuesta a luchar por un futuro mejor. O al menos, a írselo fabricando con sus propias manos. En Afrigadget encontraremos desde molinos de viento hasta esculturas para turistas. Y, aunque no es un blog específicamente dedicado a ello, muchos de los cacharros nacen de la reutilización.

Helicóptero casero nigeriano

Este helicóptero, construido por el nigeriano Mubarak Muhammad Abdullahi está hecho con aluminio de la basura, piezas de coches viejos y los restos de un Boeing 747 estrellado en la zona. Y volar, vuela, a una altura de un palmo. Obvia decir que el señor Mubarak no posee formación aeronáutica.

Los cacharros africanos suelen transmitir una poderosa idea de utilidad. Mucha gente en África, como decía Kapuscinski, tiene un solo objeto importante en la vida, y se ganan la vida con ello: el que tiene una pala hace agujeros, el que tiene una olla cuece arroz y lo vende. Aquí vemos una máquina de soldar hecha con bobinas caseras, encontrada por un editor de Afrigadget en la carretera Ngong, en Nairobi. Mete miedo:

Si alguien con iniciativa como Simon Mwangi, que vive precisamente en ese barrio de la capital keniata, tiene acceso a una máquina de soldar y a la chatarra que se acumula en los vertederos, pueden llegar a crearse esculturas como este cocodrilo. Simon las vende principalmente a hoteles de lujo y cobra hasta 30.000 chelines por cada una, que equivale a unos 300 euros.

Cocodrilo de chatarra

Así que donde antes había un vertedero, chatarra y cables, ahora tenemos a un fabricante de soldadores y a un artista herrero ganándose la vida. Muchos europeos que se definen como liberales deberían aprender un poco sobre cómo sacar adelante, con tesón y mucho ingenio, un negocio en circunstancias mucho más chungas de las que estamos acostumbrados a ver.

Publicado en Links | Comentarios desactivados en Afrigadget: tecnología africana y reutilización


Software libre para los equipos viejunos

26 de Junio de 2008 por skotperez

Con esta entrada inauguramos una nueva categoría en obsoletos.org: software libre. Hemos dudado en llamarla sencillamente software pero luego, pensando un poco, nos hemos dado cuenta de que poco software propietario (decimos poco para no pillarnos los dedos) interesa más que el equivalente libre para un equipo viejito. Y ¿por qué es tanto así? Bueno, de entre los cienes y cienes de decálogos que circulan por la red a favor del software libre, casi siempre bajo la figura de Linux, y en contra del propietario, representado por Windows, aquí os dejamos un par de razones que atañen a los equipos antiguos, que tienen bastante que ver con aquello de la obsolescencia planificada:

Soporte y compatibilidad a largo plazo. Este punto, más que una ventaja del software libre es una desventaja del software propietario, por lo que la elección de software libre evita este problema. Al vendedor, una vez ha alcanzado el máximo de ventas que puede realizar de un producto, no le interesa que sus clientes continúen con el. La opción es sacar un nuevo producto, producir software que emplee nuevas tecnologías solo para éste y no dar soporte para la resolución de fallos al anterior, tratando de hacerlo obsoleto por todos los medios, pese a que este pudiera cubrir perfectamente las necesidades de muchos de sus usuarios.

Veanse diferentes versiones de Windows que dejan de ser soportadas por Microsoft o software de grabación que no admite nuevos modelos de grabadoras ópticas sin una actualización, aún cuando la grabadora nueva emplee el mismo mecanismo de grabación que la antigua.
Diez ventajas del software libre y propietario, en Abadía Digital

En The Linux Information Project desarrollan un poco más la idea de la robustez del software libre ante un posible ataque de la obsolescencia planificada. Además comentan que usando software libre nadie está obligado a actualizar a una versión nueva su producto ya que cada versión sigue atendida; al no inducir la necesidad de cambiar de software el hardware sigue siendo perfectamente útil:

There is little possibility that support for Linux will be discontinued at some future date due to planned obsolescence or for any other reason. This is because the source code will always be available to anyone who wants it, including individuals who provide support for free over the Internet and businesses which provide it for a fee. In contrast, with Microsoft Windows and other proprietary software for which the source code is usually kept secret, obtaining support becomes difficult (from both a technical and a legal point of view) if the developer decides to withdraw it (for example in order to try to force users to pay for upgrades to newer versions).

There is little or no fear of major obsolescence, planned or otherwise, with Linux. This is because the UNIX architecture on which it is based has been exhaustively tested and refined for more than 35 years and has proven to be extremely efficient, robust and secure. Improvements continue at a rapid pace, but new versions remain basically compatible with the underlying UNIX architecture.

There are no forced upgrades for Linux users. This because older versions continue to be supported (e.g., with the development of new security patches and device drivers) and because newer versions, if desired, are available for free (as is all free software) and are typically highly compatible with older versions. The developers of proprietary software, however, have strong financial incentives to engage in planned obsolescence, namely, in order to induce users of earlier versions to spend money to buy or lease new versions.

25 reasons to convert to linux, en The Linux Information Project

Hay gente que propone algunas soluciones ante la falta de soporte en versiones antiguas de Windows pero en nuestra opinión no es siquiera una elección por todos los motivos que os hemos contado. De todas maneras, si usar las versiones antiguas de alguna distribución no os convence, dentro del software libre podéis encontrar distribuciones compiladas específicamente para equipos antiguos, o poco potentes como la usada en el famoso proyecto One Laptop per Child del MIT, pero perfectamente actuales.

Debido a que cualquiera que tenga el conocimiento adecuado puede saber cómo es un programa por dentro si es software libre, puede modificarlo aligerándolo hasta conseguir un software adecuado a las capacidades de cualquier equipo.

Si queréis profundizar en las diferencias de base entre el software libre y el que no lo es podéis echar un vistazo a La Catedral y el Bazar (HTML | PDF, 358kB) de Eric S. Raymond, el rey de las metáforas.

De acuerdo a estas ideas, en próximas entradas iremos comentando algunas distribuciones de Linux adecuadas para equipos viejunos.

Publicado en Obsolescencia, Open Source | Comentarios desactivados en Software libre para los equipos viejunos


La casa por la ventana

25 de Junio de 2008 por manu

El imperio de Obsoletos estaba empezando a expandirse por casa de Paaq y Cogollo más de lo razonable, así que aprovechando que necesitábamos comprar un cutter Cogollo y yo nos hemos ido de compras y hemos comprado la clásica caja de herramientas y un par de módulos con cajones para guardar cosas pequeñas.

Total: 35,51€ los dos módulos, 19,90€ la caja de herramientas y 5,40€ el cutter con diez recambios. Nuestro mayor desembolso hasta la fecha. Lo de siempre: en los chinos es más barato, pero skot pérez no nos ha dicho todavía en cuál hacen factura.

Y viendo modelos de cajas de herramientas nos han enseñado un banco de trabajo con ruedas por 170€ que nos hemos quedado mirando un rato. Era superchulo, a mi me ha recordado el típico carrito para servir desayunos en los hoteles en los que se mete el espía de turno. Pero no puede ser, que todavía tenemos que comprar muchas cosas.

Publicado en Gastos | Comentarios desactivados en La casa por la ventana


Máquinas&Almas. Arte digital y nuevos medios

24 de Junio de 2008 por manu

Si vives en Madrid o andas por aquí de vacaciones, no dejes de ir este próximo viernes al museo Reina Sofía a la inauguración de la exposición Máquinas&Almas.

Sí, podrías ir otro día, está hasta el 13 de octubre. Pero entonces te vas a perder un encuentro con Theo Jansen. A las 20.00 en el salón de actos Sabatini.

Publicado en Iniciativas, Obsoletos de honor | 2 Comentarios »


David Edgerton

23 de Junio de 2008 por manu

El otro día Medialab-Prado nos invitó a presentar el proyecto Obsoletos dentro del laboratorio del procomún. Tras mi exposición uno de los asistentes a la reunión me preguntó en relación con Obsoletos si conocía a David Edgerton.

Pues no, no le conocíamos y ya estábamos tardando. David Edgerton, no el fundador de la empresa Burger King, que se llama igual, sino el autor del libro The Shock of the Old: technology and global history since 1900, publicado en castellano por la editorial Crítica con el título Innovación y Tradición: historia de la tecnología moderna.

Tanto en este libro como en otros textos que ha publicado, el señor Edgerton nos explica cómo en la sociedad actual toda innovación tecnológica degrada automáticamente otras tecnologías más antiguas. No tanto en su utilización, ya que siguen siendo empleadas, como en el imaginario colectivo, sobrepasando casi siempre la verdadera relevancia de dicha innovación.

Ejemplos de tecnologías verdaderamente relevantes según él son la máquina de coser, el condón, el cemento o el frigorífico.

¿Y que innovaciones no son tan importantes como pensamos? Según él el iphone. Tampoco el teléfono móvil. Ni siquiera internet…

Como veis su discurso es un tanto polémico. Creo que lo mejor es que os leáis esta entrevista en español o esta otra en inglés y saquéis vuestras propias conclusiones.

Publicado en Obsolescencia | Comentarios desactivados en David Edgerton


La Biblioteca CF+S

20 de Junio de 2008 por skotperez

Biblioteca cf+s
Nuevo material para el proyecto cedido por la Biblioteca CF+S

Durante casi cuatro años estuve trabajando en la Biblioteca Ciudades para un Futuro más Sostenible, una base de datos en Internet de buenas prácticas urbanas y otros textos teóricos sobre sostenibilidad en su sentido más fuerte. Allí aprendí sobre Linux ya que la red de ordenadores de trabajo y el propio servidor corren sobre Debian, y descubrí el software libre y la cultura libre en general. Una segunda carrera para mí.

Todo esto del software libre me maravilló desde el principio pero en realidad lo que me atrapó fue el aspecto (y el fondo) de lowtec de Johnny Mnemonic que tenía el local de la Biblioteca: trabajábamos entre ordenadores abiertos que tenían más de cinco años de antiguedad con todos los cables al aire, algo impensable en el entorno de ordenadores-pepino último modelo que es la Escuela de Arquitectura de Madrid.

En aquellos años el servidor web que albergaba la página de la Biblioteca, que también era servidor de correo, estaba dentro de un cacharro que funcionaba en el rincón más polvoriento del local con la instrucción “No apagar” en un papel pegado encima del interruptor. Cada vez que alguien accedía a la página estaba accediendo a ese ordenador, ¡increible para un no iniciado como yo!. Entender esto fue un hallazgo parecido a la primera vez que positivas una fotografía, técnica obsoleta que habría que seguir practicando solo por la emoción de ver conformarse la imagen en el papel sumergido en el líquido revelador.

La Biblioteca CF+S empezó como proyecto en 1996. Entonces compró un ordenador servidor al que le instalaron una Red Hat, en la versión con el nombre más guapo de la historia de las distros, Colgate. El resto de los puestos de trabajo funcionaban con MS-DOS en máquinas que la Escuela de Arquitectura desinventarió tras declararlas obsoletas. En 2006 el servidor dijo basta, y la Biblioteca compró el segundo ordenador en diez años. Durante estos años los puestos de trabajo se han ido renovando, y pasando a Debian, pudiendo escoger entre un amplio surtido de ordenadores obsoletos. El servidor web de la Biblioteca atiende cerca de medio millón de visitas mensuales.

El número de ordenadores declarados inútiles en la Escuela de Arquitectura es mucho mayor que el que necesita la Biblioteca CF+S, así que en el local se han ido acumulando un montón de cacharros. A todo cerdo le llega su San Martín y en CF+S han decidido hacer limpieza, así que nos llamaron, y fuimos.

Ahora tenemos algún que otro material más en el Zulo Autorrellenable de Físicas.

Almacén de Físicas
El Manu, inventariando en el zulo…

Publicado en Así va Obsoletos, Iniciativas | Comentarios desactivados en La Biblioteca CF+S


PoROM Pompero, 2.0

19 de Junio de 2008 por cogollo

Pues sí, el sabado fallaron varias cosas. Además de mojarse la transmisión y estropearse la mezcla, como dijo paaq, yo añadiría que se necesitaba muchísimo líquido de hacer burbujas para llegar a mojar el… bueno, el palito donde se sopla luego… tú ya me entiendes, llamémosle mojable.

Sin embargo, conseguimos hacer unas pocas burbujas, suficientes para picarnos. Y que demonios, el pompero estaba hecho totalmente de basura, en una noche, por un grupo de borrachos, un grupo de borrachos con acceso a varias litronas de cerveza. Así que se merecia una segunda oportunidad. Y se la dimos.

No fue muy dificil corregir el diseño a la luz de la sobriedad. Puedes comprobar el resultado en el siguiente video, aunque tengo que decir que, francamente, ha superado nuestras expectativas:

Mola, ¿eh? Y con un CD-ROM viejo. Pues no fue tan complicado. Si quieres saber como hacer uno igual, solo tienes que seguir leyendo.
Leer el resto… »

Publicado en Nuestros hacks | 7 Comentarios »


Hoy en La radio libre:

19 de Junio de 2008 por manu

Esta tarde entre las 16h y las 17h, Paaq participará en el programa La radio libre de Radio Círculo hablando del proyecto Obsoletos.

La radio libre es un magazine semanal de Radio Círculo cuyos contenidos abarcan desde la música, el cine y el arte, a la informática y el derecho pasando por las ciencias aplicadas. Un programa altamente aconsejable para todo aquel que esté interesado en la cultura libre.

Si vives en Madrid puedes escucharlo desde tu radio analógica y obsoleta sintonizando el 100.4 de la FM. Y si no, no te preocupes; también puedes escucharlo a través de internet.

ACTUALIZACIÓN, por paaq: acabo de recibir un SMS en el que me avisan de que la entrevista se pospone a la semana que viene. Pues eso, ya daremos la brasa en siete días.

Publicado en Así va Obsoletos | 1 Comentario »


Planned Obsolescence with Annie Leonard

19 de Junio de 2008 por skotperez

Hace unas semanas intentábamos explicar en qué consistía la obsolescencia planificada, y tardábamos unos cuantos párrafos. La chiquilla de The Story of Stuff, Annie Leonard, lo hace con unos dibujinchis en menos de un minuto ¿Alguien da más?

Venga, los que no os queráis leer las chapas que soltamos en obsoletos dadle al play, que son 52 segundillos.

Ahora que habéis visto el vídeo os puedo decir que al otro lado de la ventana está Nápoles.

Publicado en Obsolescencia | 1 Comentario »


Obsoleto de hoy: Aaron Ristau

18 de Junio de 2008 por paaq

Mel Ristau es un artista texano cuya obra se compone principalmente de esculturas cinéticas muy coloridas. Su hijo Aaron Ristau ha cogido el relevo con fuerza, añadiendo la premisa de la obsolescencia al espíritu de su trabajo.

Escultura lumínica con discos duros

En una entrevista en un webzine, Aaron cuenta cómo comenzó estudiando electrónica en la universidad, para pasarse finalmente al arte. También habla de sus fuentes de materia prima, un tema en el que estamos a años luz de Estados Unidos: allí parece haber gente -empresas, asociaciones- que se encarga de los residuos informáticos.

Exploded mechanics 2

ZAF: Have you found other sculptors like yourself?

AR: I have found some and I have them listed on my website. I strive to bring attention to all of us. There are some folks in this area, but not many. There are a couple of amazing guys down in Denver.

Voy a mirar qué hay en Denver y tal vez la semana que viene tengamos a más texanos como faro y guía de esta web. Para que luego digan de los tópicos.

Publicado en Obsoletos de honor | Comentarios desactivados en Obsoleto de hoy: Aaron Ristau


Algo no va bien

18 de Junio de 2008 por manu

La otra noche me encontré en la calle tres ordenadores completos. Pedazo de tesoro. Lejos de mi casa y sin destornilladores para abrir las cajas y coger las piezas más interesantes, sólo puede llevarme uno. Lástima.

El caso es que estaba parado en un semáforo con la CPU bajo el brazo, cuando un camión de la basura pasó delante de mí. El conductor, supongo que por pura amabilidad, me preguntó por la ventanilla si quería tirar el ordenador. Obviamente le dije que no, pero la situación me ha servido para plantearme unas cuantas preguntas:

¿No se supone que la recogida es separativa?

Y aún así, ¿no se supone que un ordenador no se mete en la bolsa amarilla? Y mucho menos en la otra bolsa.

Y si por lo que sea llega un ordenador al centro de recogida y tratamiento de residuos mezclado con cáscaras de naranja y huesos de pollo, ¿lo separan o lo entierran en el vertedero con el resto de la basura?

Desde luego yo me reafirmo en la idea de que no hay un protocolo claro de cómo deshacerse de este tipo de objetos.

Y pensando en esto de los circuitos impresos mezclados con los posos del café de la mañana, me ha dado por hacer una lista de los materiales de valor que hay dentro de los aparatos obsoletos. No está completa ni es muy exhaustiva, pero sirve para dar una idea de lo que tiramos a la basura:

Móviles antiguos: oro, plata, cobre e iridio, junto con otros metales.
Móviles actuales: níquel, cobalto, vanadio o cadmio y tántalo (extraído a su vez del famoso coltán).
Frigoríficos, lavadoras, lavavajillas, etc.: cadmio, plomo, bromados, mercurio y cromo hexavalante.
Odenadores: oro, plata, cobre, estaño y plomo.
Pantallas de ordenadores o móviles: indio (derivado del Zinc).

Lo dicho, sólo una primera lista, sin tener en cuenta otros gastos indirectos como el transporte de matería prima y componentes intermedios, o la energía necesaria para producir cada objeto, que daría pie a otro post más largo.

Publicado en Así va Obsoletos, Obsolescencia | Comentarios desactivados en Algo no va bien


Adiós a los disquetes

17 de Junio de 2008 por paaq

Etsy es una web al estilo de eBay donde los manitas pueden vender sus objetos artesanos. Ana Buigues, traductora valenciana y mujer con iniciativa, vende allí sus Floppy Bookies por siete dólares. Como comenta en su blog, la semana pasada acudió a la Fnac a comprar disquetes y no encontró, aunque sí había a la venta casetes y cintas VHS.

Floppy Booky

La conclusión de Ana me parece brillante. Cito:

.ya no se venden floppies porque la generación digital tiende a actualizarse y deprisa

.las cintas de audio y vídeo todavía se venden porque la generación analógica todavía vive en la generación analógica.

Lo encontré leyendo Colgado de las Telecomunicaciones

Publicado en Hackeos e ideas | Comentarios desactivados en Adiós a los disquetes


Bubble Mob: Obsoletos estuvo allí

16 de Junio de 2008 por paaq

Foto de Luisete en el mural de Bubble Mob 3.0

El pasado sábado, a la hora del partido de España, un grupito de locos alegres nos reunimos bajo la severa mirada de Alfonso XII en el estanque del Retiro para producir pompas de jabón. Llevábamos desde la noche anterior trabajando en un mini-proyecto para aprovechar una vieja lectora de CD como artefacto generador de pompas automatizado.

Casi lo conseguimos. Debimos hacer unas cuarenta pompas antes de que todo se desmoronase: el agua jabonosa mojaba la correa de transmisión del motor a las ruedas dentadas, y además algún tipo de reacción química provocó que a los dos minutos no se pudieran hacer más pompas con ese líquido que con una taza de gazpacho.

Reconozco que nos aguó un poco la tarde. Allí estaban algunos bloggers importantes y teníamos pensado hacernos publicidad barata con una de nuestras minipegatinas adherida a la caja, pero aparte de un par de exclamaciones del respetable al principio, cuando funcionaba, el resto del tiempo consistió en gastar pañuelos para secar el mecanismo mientras la peña se divertía con sus flamantes instrumentos de plásticos de colorines. Aprendimos que para ser bloggers de pata negra necesitamos comprar una cámara con un objetivo más grande que el brazo de Cogollo, que en este tipo de reuniones siempre va a estar lleno de tías buenas, y que hay que probar las cosas al menos dos veces antes de sacarlas del taller.

En Flickr hay un mural sobre el evento, casi monopolizado por Pixel y Dixel, que han colgado un par de fotos de nuestra caja pompera ¡Estamos dentro!

ACTUALIZACIÓN: cogollo se puso a trabajar al día siguiente del BubbleMob y solucionó los problemas que había. Aquí tienes el how-to del Pompero 2.0.

Publicado en Iniciativas, Nuestros hacks | 4 Comentarios »


« Entradas Anteriores