Talleres – Obsoletos Hackeamos tus recuerdos Sun, 21 Dec 2014 17:12:02 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.5.7 /favicon.ico Obsoletos Actualidad obsoleta: Curso de fabricación digital y encuentro Blooming Waste /2014/06/actualidad-obsoleta-curso-de-fabricacion-digital-y-encuentro-blooming-waste/ /2014/06/actualidad-obsoleta-curso-de-fabricacion-digital-y-encuentro-blooming-waste/#comments Fri, 06 Jun 2014 11:31:01 +0000 /?p=3662 ¡Vergüensa! me da escribir ahora por el tiempo que hace que no publicamos nada en este, amigo lector, nuestro rincón obsoleto.

Pero La Cosa™ está que arde y paso a redactar los proyectos/movidas/suanuncioaquí/saraos en los que estamos metidos los obsoletos.

LA ªCOJOMÁTICª, la máquina CNC multiherramienta de obsoletos.org

Máquinas mu molonas:

En @_lanave hace ya un año que construimos una máquina CNC de formato considerable (80x40cm) a la que no dudamos en llamar La ªCOJOMÁTICª. Esta máquina monstruosa en constante mutación es una máquina controlada por ordenador (de ahí lo de CNC) que permite el cambio del cabezal/herramienta de manera manual en poco tiempo. Ahora mismo tenemos una fresadora industrial, un láser de 2W que da para grabar madera y cortar cartulina, un cabezal de chorro de pintura hecho con una bomba peristáltica sacada de un plotter grandote y algún cachivache más, clasificado como confidencial.

El eslogan decía “una máquina para acojonarlas a todas” y es sin duda, demasiado pretencioso, pero estamos encantados con ella y se nos nota, nada de esconder que la gran parte del tiempo se nos va investigando y mejorando (aprendiendo) las posibilidades de la fabricación digital en general y de nuestra máquina en particular, pero mientras tanto: que si carteles por aquí para la AgroEstación de @pezestudio, que sí unos edificios representativos silueteados para @zuloark, que si piezas para el juego chachi de @basurama, encargos que nos nutren y nos ayudan a seguir dándole caña a este invento.

 

Prusa i3 obsoleta

Prusa i3 obsoleta

También tenemos, como todo el mundo, una impresora FDM, una Prusa i3 con marco de madera recién terminada y deseosa de imprimir compulsivamente partes de otros cacharros.

Escuela de verano artediez

el taller se imparte en bikini

 

Talleres sobre máquinas mu molonas

Obsoletos participa en la escuela de verano artediez con un curso sobre fabricación digital para diseñadores (pensábamos hacerlo para dummies pero una base de diseño o mínima valentía hace falta).

En este taller veremos tanto conceptos generales de funcionamiento de máquinas 3D: diseño, modelado, procesos aditivos y sustractivos, así como casos particulares de cada proceso de fabricación desde el punto de vista del que quiere fabricar y tiene que entenderse con las bestias electrónicas.

Si eres una persona interesada por estos temas corre sin dudarlo a apuntarte: son 10 horas entre el día 26 y 27 de junio y te queremos con nosotros. Además que prometemos que se sale del curso sabiendo más que antes y que habrá helado para los asistentes :).

20140605_0025

media tonelada de níquel-cadmio

 

Encuentro internacional Blooming Waste

Dentro de poco más de 24 horas estaremos en Italia, en un pueblo muy perdido, tan perdido que no sabemos si tiene internec y eso para nosotros es jodidamente perdido.

Formaremos parte de un grupo internacional de gente que recicla, o investiga, o ambas cosas a la vez, reunida para tratar temas que no tenemos muy claros pero que tienen que ver con esto de la basura electrónica. Si andas perdido no deberías tardar en ver este documental que emitió la2 el domingo pasado.

Evento ¿que pintan los RAEEs? en La Casa Encendida

El próximo 1 de julio estaremos haciendo un evento obsoleto de los que nos gustan, reciclando trastos tirados a los puntos limpios para pasárnoslo bien y de paso hacernos preguntas sobre a donde van todos esos cacharros una vez que tienen la desgracia de caer en la parte oscura del sistema. Un proyecto emocionante que nos ha llevado a visitar el almacén de basura electrónica más tocho que recordamos.

 

Cogollo casi se queda allí a vivir

Cogollo casi se queda allí a vivir

Convenientemente vomitado todo esto, iremos ampliando información.

 

]]>
/2014/06/actualidad-obsoleta-curso-de-fabricacion-digital-y-encuentro-blooming-waste/feed/ 1
Dos hornos, una bici, una máquina de videojuegos y una impresora térmica: Obsoletos en Inteligencias Colectivas Bilbo /2012/06/dos-horno-una-bici-una-maquina-de-videojuegos-y-una-impresora-termica-obsoletos-en-inteligencias-colectivas-bilbo/ /2012/06/dos-horno-una-bici-una-maquina-de-videojuegos-y-una-impresora-termica-obsoletos-en-inteligencias-colectivas-bilbo/#comments Fri, 01 Jun 2012 15:51:15 +0000 /?p=3514

Estamos muy contentos porque Zoohaus quiere resucitarnos como hizo Tarantino con John Travolta en Pulp Fiction, o Santiago Segura con Toni Leblanc en Torrente, cada uno que elija la semejanza que más le encaje. Para ello nos han invitado al encuentro de Inteligencias Colectivas en Bilbao.

Nosotros estamos encantados de irnos un fin de semana a Bilbo, y más con la gente de Zoohaus y Zuloark, así que hemos preparado nuestras mejores y más actuales galas: los dos hornos de paaq; la máquina de videojuegos —recreativos style— que cogollo metió en una carcasa de esas que albergan puestos informatizados que se ponen en la calle; una impresora térmica, extraída de la carcasa anterior, hackeada para imprimir listas de la compra, timelines de twitter y fotografías panorámicas; y, por supuestos nuestros clásicos, empaquetados en vídeos e imágenes.

Al que le apetezca echarse unos video-vicios mientras espera las viandas cocinadas a la leña de palet en los hornos de paaq, nos vemos en Inteligencias Colectivas Bilbo, a partir de las 17 horas de mañana, sábado 2 de junio, en los alrededores del Guggenheim, en Bilbao.

Además, podréis probar la bici que sostiene cogollo con orgullo en la foto, y producir electricidad para alimentar energéticamente algún cacharro de los que ronden por allí.

]]>
/2012/06/dos-horno-una-bici-una-maquina-de-videojuegos-y-una-impresora-termica-obsoletos-en-inteligencias-colectivas-bilbo/feed/ 2
Obsoletos en LABoral: Taller para la construcción de un lector universal de formatos /2010/07/obsoletos-en-laboral-taller-para-la-construccion-de-un-lector-universal-de-formatos/ /2010/07/obsoletos-en-laboral-taller-para-la-construccion-de-un-lector-universal-de-formatos/#comments Mon, 19 Jul 2010 18:20:59 +0000 /?p=3271

Uno de las consecuencias del avance feroz de la tecnología es el ejército de zombies que va generando a su paso. En su afán de superación, cualquier sistema tecnológico va aventurándose en terrenos desconocidos, experimentando maneras de conseguir más velocidad, más capacidad de almacenamiento, más calidad; unas veces el intento fructifica y se consolida, pero otras muchas se estanca y se abandona. En cualquier caso, más tarde o más temprano, los nuevos sistemas sepultan a sus predecesores dejando cantidades ingentes de información prisionera de formatos huérfanos, sin un lector que los interprete.

¿Quién no tiene aún música por su casa en un cassette y ya no se acuerda ni cómo suena ese grupo que reza la pegatina? ¿Quien no tiene una cinta VHS a la que se le despegó la etiqueta y no recuerda qué hay dentro? ¿Quién no se ha encontrado en algún contenedor una cinta de vídeo un poco más rechoncha que las VHS que solía tener por casa y que, tras enterarse que se llamaba Beta, nunca pudo descubrir qué contenía porque la ranura del lector VHS se le quedaba grande? Y qué me decís de formatos que tuvieron una vida más corta como el LaserDisc, el MiniDisc o la unidad ZIP.

Todo el que se encuentre en esta inquietante situación puede ponerle fin la última semana de julio en el Taller para la construcción de un lector universal de formatos que organizamos en la LABoral de Gijón.

Como contaba Paaq hace un tiempo, hay muchas maneras de recuperar estas informaciones atrapadas en formatos obsoletos, no es que estemos inventando nada nuevo. Lo que probaremos en el taller es que lo puede hacer cualquiera; no hace falta ser un geek ni gastarse mucho dinero. Una de las invariantes de los talleres que damos es intentar aumentar la autonomía tecnológica de la gente, y éste no va a ser una excepción. Por ello la premisa es trabajar con software libre, Linux en este caso, y reutilizando aparatos y ordenadores.

Entre el lunes 26 y el viernes 30 de julio estaremos en LABoral recuperando datos y aprendiendo cómo construir una máquina recuperadora de formatos obsoletos. Todo el que quiera puede inscribirse de manera gratuita. Si tenéis dudas podéis llamar a la LABoral al teléfono 985185577 o escribirnos a nosotros directamente a info arroba obsoletos punto org.

¿Qué voy a hacer yo en un taller como ese?

Podéis participar de la manera que más os interesa. Podéis traer vuestros formatos para rescatar la información que contengan; podéis traer ese aparato lector que está cogiendo polvo y ocupando sitio en vuestra casa para conectarlo a la máquina; podéis venir sencillamente a aprender cómo funciona todo y cómo construir una máquina recuperadora con vuestras propias manos.

Taller para la construcción de un lector universal de formatos
Lugar: LABoral Centro de Arte
C/Luis Moya Blanco s/n. Gijón (Asturias)
Fechas: del 26 al 30 de julio de 2010
en horario de 16 a 20 h.
Más información | Inscripciones

]]>
/2010/07/obsoletos-en-laboral-taller-para-la-construccion-de-un-lector-universal-de-formatos/feed/ 1
¿Tienes una impresora o un escáner para tirar? ¡Tráelo a Obsolar! /2010/06/%c2%bftienes-una-impresora-o-un-escaner-para-tirar-%c2%a1traelo-a-obsolar/ /2010/06/%c2%bftienes-una-impresora-o-un-escaner-para-tirar-%c2%a1traelo-a-obsolar/#comments Tue, 22 Jun 2010 11:34:37 +0000 /?p=3237 Como ya contamos, a partir de este jueves estaremos en el pabellón-chabola de Basurama dentro del Solar Decathlon, cacharreando con las energías renovables, en lo que hemos dado en llamar Obsolar. Tenemos unos cuantos paneles fotovoltaicos recogidos de la basura, unas cuantas piezas de ordenador, un par de ideas, y muchas ganas de pasarlo bien bajo el solazo madrileño.

El caso es que para hacer algo verdaderamente espectacular y molón, necesitamos los motores que hay dentro de una impresora o un escáner. Si tienes uno de esos aparatos guardando polvo en un cajón, tráetelo a nuestro pabellón-andamio en la explanada junto al río que hay entre Puerta del Ángel y Príncipe Pío. Las casas participantes en lo que es el concurso del Solar Decathlon están en el lado del Palacio Real; las carpas y pabellones de actividades, como el nuestro, están en el lado de la Casa de Campo.

También nos vendrían bien unos cuantos CDs viejos, que es algo más sencillo de conseguir. Si tienes la típica bolsa de ellos en el trastero, intentaremos convertirlos en molinillos de viento ¿A que mola?

Los horarios de Obsolar son:

Jueves 24 y viernes 25: 17.00-20.00h.
Sábado 26 y domingo 27: 11.00-14:00h y 17.00-20.00h.

Todavía estamos cerrando el programa, pero el jueves y el viernes estarán más dedicados al cacharreo, el sábado tendremos charla y taller sobre la energía solar, y el domingo esperamos poder montar un campeonato de Puzzle Bobble alimentado por energía solar como fin de fiesta.

Obsolar está abierto a toda aquella persona mayor de 16 años que quiera apuntarse escribiendo a info arroba obsoletos punto org y en general a todo el que pase por allí en las fechas y horas señaladas. Los que se apunten por mail podrán llevarse los molinillos que realicen en el taller, así que ya sabes.

]]>
/2010/06/%c2%bftienes-una-impresora-o-un-escaner-para-tirar-%c2%a1traelo-a-obsolar/feed/ 4
Obsolar: taller de ingenios electrónicos con energía solar /2010/06/obsolar-taller-de-ingenios-electronicos-con-energia-solar/ /2010/06/obsolar-taller-de-ingenios-electronicos-con-energia-solar/#comments Tue, 15 Jun 2010 18:16:55 +0000 /?p=3224

Solar Decathlon es un concurso internacional que viene celebrándose desde 2002, y en el que participa desde la primera edición la Universidad Politécnica de Madrid. Cada país participante, representado por un equipo de estudiantes, diseña una casa lo más sostenible que puede; el indicador que mide la sostenibilidad es la cantidad de sistemas alimentados con energías “limpias”. Para conseguir un buen índice de sostenibilidad los equipos contactan con empresas de materiales y otros artefactos que estén interesadas en intercambiar sus productos por publicidad directa.

Cada año, los equipos seleccionados desmontan y transportan su prototipo, que previamente han construido y ha sido evaluado por un jurado, hasta la ciudad sede, donde lo vuelven a montar. La edición de este año se celebra en Madrid, y la “Villa Solar” se emplaza en la rivera del Manzanares, cerca de Príncipe Pío. Como el proceso de montaje produce una cantidad considerable de material sobrante, la organización de Solar Decathlon ha pensado en Basurama para construir una casa con todo este material, una chabola solar en toda regla; y en Obsoletos para aprovechar paneles solares y demás cacharrería.

El montaje de los prototipos comenzó la semana pasada para poder inaugurar el evento el jueves 17 de junio. Estamos gratamente sorprendidos de ver, y probar en nuestras carnes, que no se está desechando suficiente material como para hacer algo digno con él, así que nos hemos tenido que buscar la vida más allá de la Villa Solar.

Hemos descubierto, por ejemplo, que hay empresas que venden paneles solares al watio. Como el que compra en el mercado de abastos al kilo, se puede contactar con ellos y conseguir trocitos de panel solar fotovoltaico, que sus altos controles de calidad han declarado inútiles, hasta reunir la potencia deseada. También hemos podido comprobar que no existen protocolos de reciclaje en España para los paneles solares defectuosos, así que las empresas los almacenan sin saber muy bien qué hacer con ellos.

Con los paneles que hemos podido conseguir, cogollo ha trasteado hasta poder alimentar un portátil. Este tipo de cosas y algunas más son las que estaremos haciendo del 24 al 27 de junio en la Chabola Solar de la ribera del Manzanares.

Taller Obsolar
24 y 25 de junio de 2010, de 17 a 20 horas
26 y 27 de junio de 2010, de 11 a 14 y de 17 a 20 horas.
Lugar: Chabola Solar. Ribera del Manzanares, cerca de Príncipe Pío.
Dentro del programa de actividades de Solar Decathlon

]]>
/2010/06/obsolar-taller-de-ingenios-electronicos-con-energia-solar/feed/ 6
El Rincón Obsoleto, trastea con nuestros cacharros en Medialab Prado /2010/04/el-rincon-obsoleto-trastea-con-nuestros-cacharros-en-medialab-prado/ /2010/04/el-rincon-obsoleto-trastea-con-nuestros-cacharros-en-medialab-prado/#comments Thu, 08 Apr 2010 12:13:27 +0000 /?p=3142 Exposición Obsoletos en Medialab Prado

Medialab Prado es un centro de producción cultural y como tal, en el amplio abanico de actividades que programa, produce. El modelo que practica ha conseguido dejar atrás la relación pasiva y contemplativa que suelen tener los usuarios con las instituciones culturales que visitan. Pero lo más interesante es que esta producción se lleva a cabo siguiendo distintos modelos colaborativos en los que los procesos se convierten en un intercambio de conocimientos y experiencias entre los participantes, más que en lecciones magistrales de los que saben y escuchas más o menos atentas de los que aprenden. Medialab Prado ha sabido trasladar el sistema de trabajo de las comunidades de desarrollo de software libre a la gestión de un centro cultural.

Aunque no es un modelo nuevo en absoluto y ha sido previamente adoptado por otros Medialabs del mundo, el equipo de Medialab Prado ha sabido encontrar su hueco en el panorama cultural madrileño, al lado, también literalmente, de gigantes como el Caixa Forum o el Reina Sofia. Es reseñable lo que conseguen hacer con un presupuesto anual de 850.000 euros, menor por ejemplo, que el de La Noche en Blanco de 2009, de 940.000 euros.

Cartel Obsoletos para la Exposición de Medialab

Parte de lo producido en Medialab en los talleres celebrados últimamente está expuesto desde hace unas semanas y sin fecha definida de clausura. A Obsoletos nos han dejado un espacio para colocar allí nuestros trastos, y orgullosamente compartimos sección con la gente del Escuelab de Lima y de Alta Tecnología Andina, que muestran su trabajo con los OLPC. Si os apetece pasaros por allá podréis trastear un rato con nuestros clásicos hacks: máquina de bailar, pompero, Pink Jail Box (desarrollada en colaboración con Alicia Bernal Molina), Linuxin… o ver una explicación de lo que se hizo en los talleres Circuitos rescatados que desarrollamos en mayo de 2009 por allí con Manuel Ortega, Tinkartank, Carlos Rey y Jeroem Domburg.

Rincón Obsoleto en Medialab
Medialab Prado. C/ Alameda, 15. Atocha
Martes a viernes de 10:00h a 20:00h
Sábados de 11:00h a 20:00h
Domingos y festivos de 11:00h a 15:00h

]]>
/2010/04/el-rincon-obsoleto-trastea-con-nuestros-cacharros-en-medialab-prado/feed/ 4
Lo que aprendimos en el taller de microcontroladores /2009/06/lo-que-aprendimos-en-el-taller-de-microcontroladores/ /2009/06/lo-que-aprendimos-en-el-taller-de-microcontroladores/#comments Fri, 26 Jun 2009 10:21:54 +0000 /?p=2163 Bueno, demos cuenta del último de los talleres en Medialab que celebramos el mes pasado. Como recordarás el tercer y último taller corrió a cargo de Jeroen Domburg y se trataba de introducir al personal en el fascinante y misterioso mundo de los microcontroladores.

taller-micros-1

Porque, verás, además de fascinantes y misteriosos los microcontroladores son tremendamente útiles. Con uno de estos pequeños circuitos integrados y un poco de práctica uno puede comunicarse con todo tipo de elementos electrónicos devolviéndoles su utilidad o incluso dándoles una totalmente nueva. Como ejemplo, durante el taller empezamos haciendo parpadear un LED, pero terminamos interactuando con un display LCD (como los que se pueden encontrar en las típicas impresoras multifunción) y un viejo ratón PS/2.

taller-micros-3

Estos trastos son tan molones… pero taaan molones, que cualquiera con el culo un poco inquieto y un soldador acabará, tarde o temprano, tonteando con la idea de usarlos en sus proyectos. El mayor problema, como en casi todo, está en el primer paso. Porque vale que uno sabe programar. Ningún problema. Pero, ¿cómo demonios se hace para meter un programa ahí dentro? Con lo chiquitico que es eso.

Eso es lo que me pasaba a mí al menos. Y por lo que pude oír durante el taller, le pasa a bastante gente. Así que tanto si viniste al taller como si no, atiende, que te voy a contar todo lo que hace falta para programar un microcontrolador.

Material

Lo primero y más importante es el microcontrolador en sí [/perogrullo]. El tipo de micro que vayas a utilizar condiciona el resto del montaje. No se programa igual un PIC que un AVR. Nosotros en los talleres usamos un ATMega88, (puedes descargarte su datasheet aquí) que forma parte de la familia AVR fabricada por Atmel. Los micros de esta familia comparten un conjunto básico de instrucciones, así que, al menos en teoría, es muy posible que los ejemplos que usemos aquí funcionen para otros modelos aparte del ATMega88.

micro-cheat-sheet

Hoja de referencia con el pinout de varios AVRs. Copiada de Tinkerlog.com

Pero centrémonos un poco. Para quien le interesen estas cosas diremos que nuestro micro en concreto tiene un procesador RISC de 8 bits, 8 KBytes de memoria de programa, 1KByte de memoria RAM, 512 Bytes  de memoria EEPROM y 23 pines de entrada/salida digital, 6 de los cuales se pueden usar como conversores analógico/digitales de 10 bits. También es interesante saber que el ATMega88 es virtualmente identico a los ATMega48 y ATMega168, con la diferencia de que el 48 tiene 4 KBytes de memoria de programa y el 168 tiene 16, por lo que si tu programa acaba siendo demasiado grande (o si es lo suficientemente pequeño y quieres ajustar gastos), te puede interesar emplear uno de estos en lugar del 88. En cuanto al precio, los micros del taller costaron 3 leuros cada uno. Pocas cosas encuentra uno más baratas

También necesitarás un ordenador. Como en los talleres anteriores, usamos los PIII a 600 MHz con 256 megas de RAM que rescatamos de los desechos de la Universidad Complutense. También como en talleres anteriores, el sistema operativo empleado ha sido Xubuntu, mayormente por sus bajos requerimientos.

Otra cosa que va a hacerte falta es un software que te permita compilar los programas que escribas y se encargue de grabarlos en el micro. En Xubuntu y demás sistemas basados en Debian, puedes encontrar todo lo que necesitas en los repositorios. Necesitarás instalar los paquetes “avr-gcc“, “avr-libc” y “avrdude“. Para ello basta con que ejecutes la orden “aptitude install avr-gcc avr-libc avrdude” desde una terminal con derechos de administrador. Para Windows, existe un programa equivalente llamado WinAVR, también gratuito, pero no te puedo decir qué tal va porque no lo hemos probado.

Y claro, necesitamos un programador en el sentido físico-material del termino. Un cacharrito que nos permita conectar nuestro micro al ordenador para que se digan todo lo que tengan que decirse. Si tienes suerte y tu ordenador tiene puerto paralelo puedes construirte uno como éste por cuatro perras. Básicamente se trata de coger un conector de puerto paralelo y conectar con cables algunos de los pines del puerto con los del micro tal como dice en esta tabla:

Puerto paralelo Microcontrolador
Pin 7 AVR /RESET
Pin 8 AVR SCK (clock input)
Pin 9 AVR MOSI (instruction in)
Pin 10 AVR MISO (data out)
Pin 18 Signal Ground

taller-micros-detalleProgramador1

Detalle de la soldadura de los cables al conector de puerto paralelo

También se aconseja poner resistencias del orden de 1K en los extremos de los cables para protejer el puerto en caso de que se produzca algún error de conexión.

taller-micros-detalleProgramador2

El otro extremo de los cables con las resistencias y las etiquetas que identifican cada cable.

Si no tienes tanta suerte y tu ordenador no tiene puerto paralelo puedes comprar/construir un programador USB como éste, pero claro, ten en cuenta que va a ser más caro/complicado.

Y ya por último necesitas una fuente de alimentación adecuada. Hace falta suministrarle 5V a los microcontroladores para que funcionen. Durante el taller empleamos estas pequeñas fuentes que construí para la ocasión, y te aconsejo encarecidamente que uses algo similar. Aunque en teoría se podría usar, por ejemplo, la fuente de un ordenador, que también suministra 5V, el caso es que este tipo de fuentes no son muy estables con tan poca carga, y además, si se produce un error de conexión, son tan potentes que freirían el micro en segundos.

Montaje

Muy bien, ya tenemos todo el material. Vamos a montar el tinglado:

  1. Pincha el microcontrolador en el centro de la placa de prototipado.taller-micros-conectando1
  2. Conecta la alimentación. Las dos patas GND se conectan a tierra y las patas VCC y AVCC se conectan a +5V. Para filtrar la corriente de posibles interferencias se recomienda poner un condensador de 100 nF entre +5V y tierra. (Recuerda que puedes ver los nombre de los pines del microcontrolador en la datasheet o en la imagen que hay más arriba).
  3. taller-micros-conectando2

  4. Conecta los 5 cables del programador a los pines del micro del mismo nombre.taller-micros-conectando3
  5. Como nuestro programa de prueba consiste en hacer parpadear un LED tenemos que conectar el susodicho LED al pin PB0. Conectamos la pata más larga (la positiva) del LED al pin PB0 del micro. Conectamos la otra pata en serie con una resistencia de 470 Ohmnios, y conectamos la pata que queda libre en la resistencia a tierra. taller-micros-conectando4
  6. Por último conecta el programador al ordenador. (Al puerto paralelo o al USB, lo que corresponda).taller-micros-conectando5

Compilación y volcado

Con eso terminan las manualidades. Vamos a compilar por fin. Puedes empezar bajándote el código fuente de los ejemplos que usamos durante el taller.

Dentro del archivo .zip encontrarás tres directorios con el código necesario. El directorio “LCD-skeleton” tiene el armazón de un programa que permite mostrar texto en un display LCD conectado al microcontrolador, pero esta incompleto. La idea es que el alumno complete el código con lo que ha aprendido en el taller. En el directorio “ps2”, por su parte, se puede encontrar una serie de funciones necesarias para comunicarse con un ratón ps2. La idea es que, más adelante, se puedan usar estas funciones desde el programa “LCD-Skeleton” para mostrar en pantalla si se está pulsando algún botón del ratón. Así que para empezar nos quedamos con el directorio “Hello World”.

Ahí dentro puedes encontrar los dos ficheros necesarios para compilar el programa “HelloWorld”. “Hello World”, por cierto, es el nombre que se le da siempre al primer programa que compila uno cuando está aprendiendo un nuevo lenguaje. En un alarde de creatividad lo primero que hacen todos los programadores cuando empiezan sacar las palabras “Hello world” (“Hola mundo”) por pantalla.

Como nosotros no tenemos pantalla nuestro programa lo que va a hacer es que parpadee un LED conectado al pin 0 del puerto B del AVR.  No voy a entrar ahora en comentar cómo funciona el programa, que si no no acabo nunca. Está en C y está bastante bien comentado. Ademas hay multitud de tutoriales sobre programación de AVRs ahí fuera y casi todos empiezan con un programa similar a éste. Me interesa más explicar cómo se compila todo y se graba en el chip, que esta bastante menos documentado.

Bueno, como habrás visto el directorio del programa tiene dos ficheros. El fichero “main.c” contiene el código fuente en C del programa. Como suele ser habitual, puedes usar el editor de texto que prefieras para editarlo. El fichero “Makefile” tambien lo puedes editar con el programa que prefieras y en él están definidas todas las opciones de compilación que necesitas. Es un archivo largo y bastante abrumador, pero de momento sólo nos importan algunas de las primeras lineas.

# Hey Emacs, this is a -*- makefile -*-

# AVR-GCC Makefile template, derived from the WinAVR template (which
# is public domain), believed to be neutral to any flavor of "make"
# (GNU make, BSD make, SysV make)

TARGET = helloworld
SRC = main.c
DEPS =
MCU = atmega88
FORMAT = ihex
ASRC =
OPT = s

Aquí nos interesan las siguientes etiquetas:

  • TARGET: Indica el nombre del proyecto. En este caso helloworld.
  • SRC: Determina qué ficheros se van a compilar. Ahora solo estamos usando un fichero, main.c, pero proyectos más complejos pueden necesitar más de uno. En ese caso pondremos los nombres de todos ellos separados por espacios. Por ejemplo, si nuestro programa está repartido en los ficheros main.c, lcd.c y ps2.c tendremos que poner:
    SRC = main.c lcd.c ps2.c
  • MCU: Esta etiqueta indica el tipo de microcontrolador que queremos programar. El montaje que estamos usando permite programar casi cualquier AVR, pero aquí tenemos que indicar cual de ellos estamos usando en concreto. Puedes ver una lista de todos los chips soportados aquí.

El resto de las opciones son más o menos comunes a cualquier proyecto y no deberías tener necesidad de cambiarlas. Hasta que, mucho más abajo llegamos a:

AVRDUDE_PROGRAMMER = bsd

Esta etiqueta es la que indica qué tipo de programador estamos usando. Si construiste el programador para el puerto paralelo que he puesto más arriba la opción es bsd. Para otros programadores, puedes ver la lista de dispositivos soportados tambien aquí.

Venga, que ya terminamos. Ya tenemos todo conectado y configurado. Ahora, para compilar el programa y grabarlo al AVR, en una consola con permisos de administrador, vete al directorio directorio de nuestro proyecto y pon:

make program

Con esta orden el programa “make” abre el fichero “Makefile “y usa las opciones de configuración que hemos definido ahí para compilar y grabar todo en la memoria de programa del microcontrolador.

El resultado

Si todo ha ido bien tendras un bonito y parpadeante LED saludando al mundo. Ahora puedes desconectar los cables del programador. El microcontrolador seguirá ejecutando el programa independientemente. Además, el contenido de la memoria de programa no es volátil, con lo que puedes retirarle el suministro electrico al micro y cuando se lo vuelvas a conectar el programa volverá a ejecutarse sin problemas.

taller-micros-lightLED

¡¡¡Está vivo!!!

El siguiente paso ya sería buscarse algún tutorial sobre programación de AVRs y bajarse algunos programas de ejemplo. A partir de ahí, la imaginación es el límite, ya sabes.

Si no fue tan bien todo, revisa las conexiones, comprueba que los paquetes necesarios se instalaron correctamente y vuelve a intentarlo. Es normal necesitar un par de intentos la primera vez que se hacen este tipo de cosas. No desesperes. Si hay alguna parte del proceso que no se entiende bien siempre puedes plasmar tus dudas en los comentarios. Intentaré resolverlas lo mejor que pueda. Tambien podeis contactar directamente con Sprite[Jeroen] aquí, que despues de todo es el experto en estos temas (aunque tendrá que ser en inglés). Y recuerda que ya hay gran cantidad de información sobre este tema en internet. Solo hay que tirar un poco de Google.

]]>
/2009/06/lo-que-aprendimos-en-el-taller-de-microcontroladores/feed/ 1
Accediendo al mundo real: así fueron los talleres del puerto paralelo /2009/06/accediendo-al-mundo-real-asi-fueron-los-talleres-del-puerto-paralelo/ /2009/06/accediendo-al-mundo-real-asi-fueron-los-talleres-del-puerto-paralelo/#comments Wed, 03 Jun 2009 11:58:49 +0000 /?p=2074 Bueno, los talleres de Obsoletos en Medialab Prado tocaron ayer a su fin con la magistral lección de Sprite sobre microcontroladores. Mientras recopilamos fotos, software y documentación varia sobre este último taller, vamos a repasar lo que sucedió en la anteriores sesiones, con Carlos Rey como artista invitado. Como recordarás de otras películas, Carlos y sus 30 años de experiencia en IBM venían a desvelar todos los secretos del puerto paralelo. Y la verdad es que se desvelaron muchos secretos para tratarse de un taller de 8 horas. Incluso apareció por ahí la tele.

talleres-puerto-paralelo-1

La charla introductoria fue magnífica (ingenieril, le dijimos luego cuando lo comentábamos tomando cañas). Carlos Rey dejó clara su personal relación con el puerto paralelo y estructuró magistralmente los conocimientos, de lo básico a lo útil.

talleres-puerto-paralelo-2

Vino menos gente de la que esperábamos, pero así estaba todo el mundo ancho. Se pudieron hacer muchas más cosas que en el primer taller gracias al kit de módulos que se curró Carlos. Sin soldadores, era todo cuestión de pinchar cables de colorines, algo así como electrónica para niños.

Lo primero fue ver cómo se pueden meter y sacar datos a través del puerto. Una vez sabes hacer eso todo un mundo de posibilidades se hace accesible. Intentamos explorar algunas de esas posibilidades. Entre ellas vimos como controlar un servo, encender una bombilla de “tamaño real”, convertir el puerto en un pequeño osciloscopio, o como usarlo para comunicarse con un par de conversores, analógico/digital y digital/analógico, que hicimos nosotros mismos.

talleres-puerto-paralelo-3

Cómo ya habrás supuesto, el objetivo de este taller no era la producción de un objeto acabado sino proporcionar a los asistentes una serie de herramientas que puedan usar en sus propios proyectos. Es muy importante pues, para nosotros, que se puedan reproducir fácilmente todos los resultados que se obtuvieron durante el taller. Así que aquí tienes una lista de todo lo que hace falta para empezar a trastear:

  • Ordenador: Casi cualquiera te vale. El único requisito es que tenga un puerto paralelo, claro. Nosotros usamos unos viejos ordenadores rescatados de la enorme pila de desechos de la Universidad Complutense. Si no recuerdo mal son todos Pentium 3 a 600 MHz con 256 MB de RAM.
  • Sistema operativo: Cualquier distribución de Linux, configurada adecuadamente debería dejarte ejecutar y modificar los ejemplos que vimos durante el taller. Nosotros, concretamente, usamos Xubuntu 9.04 porque es suficientemente ligera para caber en los viejos ordenadores que teníamos disponibles, pero tambien es suficientemente completa como para que no haga falta instalarle ningun paquete para poder empezar a compilar.
  • Compilador: Para compilar usamos gcc. Viene por defecto con Xubuntu, así que no tivimos que hacer nada, pero si por alguna razón no lo instalaste en su momento puedes hacerlo ahora escribiendo “apt-get install gcc” en la consola.
  • Entorno de desarrollo: En realidad, lo único que necesitas para escribir cualquier programa es un editor de texto. Cualquiera vale, desde el notepad al vim. En el taller usamos Geany, que aún siendo muy ligero permite abrir múltiples ficheros a la vez, autocompleta los nombre de variables y funciones y nos permite compilar y ejecutar nuestros programas con solo pulsar una tecla.

Para que los programas de ejemplo funcionen necesitaras ejecutarlos con permisos de administrador, por lo que antes de poder ejecutarlos directamente desde Geany tienes que ir a “Construir->Seleccionar inclusiones y argumentos” y en el campo “Ejecución” añade sudo al principio, de manera que te quede sudo “./%e”. Por otro lado, algunos programas de ejemplo utilizan funciones de la libreria de tiempo real “rt” así que para poder compilarlos tienes que ir de nuevo a “Construir->Seleccionar inclusiones y argumentos” y añadir -lrt, esta vez al final del campo “Construir”, de manera que tengas gcc -Wall -o “%e” “%f” -lrt.

pantallazo-selecciona-inclusiones-y-argumentos

Al final te tiene que quedar algo como esto

Con esto podrás compilar los ejemplos y cualquier programa que hagas simplemente pulsando F9 y podrás ejecutar el programa recién compilado pulsando F5.

Eso por lo que respecta al software. En cuanto a la electrónica, bueno, si vas a andar usando una placa de prototipado quizá quieras construirte un conector como el que usamos en el taller.

Por último, como material de documentación, te ofrecemos el PDF con la presentación inicial corregida y ampliada (una estupenda introducción al mundo del puerto paralelo) y con los esquemas de todos los circuitos que utilizamos durante el taller. También tenemos para descargar todos los programas que se usaron como ejemplos en el taller.

Y creo que eso es todo. Espero que sea baste para desarrollar eso que tienes en mente. En cualquier caso, si echas algo en falta o te queda alguna duda solo tienes que preguntarnos. Ya sabes donde encontrarnos.

]]>
/2009/06/accediendo-al-mundo-real-asi-fueron-los-talleres-del-puerto-paralelo/feed/ 4
Controlando la calle con los microcontroladores de Jeroen Domburg, tercer taller de Circuitos rescatados /2009/05/controlando-la-calle-con-los-microcontroladores-de-jeroen-domburg-tercer-taller-de-circuitos-rescatados/ Thu, 28 May 2009 11:53:12 +0000 /?p=2015 Ya lo decía cogollo hace unos meses:

Sprite es el sobrenombre de Jeroen Domburg, un hacker en el sentido más clásico, un auténtico manipulador. Lo que yo quiero ser de mayor, vamos. Y lleva varios años documentando sus proyectos en esta página.

Y como todavía no somos mayores y en consecuencia no podemos ser como Sprite pues solo nos quedaba llamarlo y traerlo a dar un taller sobre uno de los temas que mejor controla: microcontroladores.

Sprite es un hacker a pies juntillas, podríamos decir. Ayer nos contaba que acaba de comprarse uno de los modelos de teléfono de la plataforma OpenMoko, uno de los dispositivos de telefonía de nueva generación que Gizmodo calificó en su momento de anti-iPhone. Todos los modelos OpenMoko vienen con núcleo Linux y un entorno gráfico basado en X.Org y aceptan sin problema casi cualquier distribución. Jeroen, por supuesto, ya le ha puesto Debian.

Además de ser parte de comunidades de desarrollo de aplicaciones abiertas como OpenMoko y usar Debian en todos sus cacharros, a lo que se dedica Sprite es a manipular cualquier cosa que cae en sus manos, desde consolas de 8 bits hasta marcos digitales.

Aunque así dicho no lo veas nada claro, Sprite ha conseguido tener una segunda pantalla para su portátil utilizando este pequeño marco digital.

Aunque así dicho no lo veas nada claro, Sprite ha conseguido tener una segunda pantalla para su portátil utilizando este pequeño marco digital.

Mini-taller Controlando la calle. Programación de microcontroladores, impartido por Jeroen Domburg.
Medialab Prado. C/ Alameda, 15. Atocha
De 16:30h a 20:30h. Jueves 28 de mayo y martes 2 de junio.
Más información

]]>
Entrevista a Carlos Rey: presentación /2009/05/entrevista-a-carlos-rey-presentacion/ /2009/05/entrevista-a-carlos-rey-presentacion/#comments Fri, 22 May 2009 10:34:08 +0000 /?p=1980 Ayer tuvo lugar la primera sesión de los talleres del puerto paralelo, y Carlos Rey inundó el Medialab con su sabiduría mientras Cogollo nos proporcionaba balsas para navegar y salvavidas a los que agarrarnos. Su charla inicial, que supongo que estará online la semana que viene, fue una magnífica introducción al mundo del puerto paralelo del PC, pero el tema es que Carlos Rey puede hablar de muchísimas más cosas: montañismo, IBM, la electrónica cuando no había transistores, micología, telescopios, impresoras… Por eso, hace unos días fuimos a su casa para hacerle una entrevista que iremos colgando en el blog a medida que vayamos montando. Hoy, la presentación del personaje:

]]>
/2009/05/entrevista-a-carlos-rey-presentacion/feed/ 1
Accediendo al mundo real con Carlos Rey, segundo taller de Circuitos rescatados /2009/05/accediendo-al-mundo-real-con-carlos-rey-segundo-taller-de-circuitos-rescatados/ /2009/05/accediendo-al-mundo-real-con-carlos-rey-segundo-taller-de-circuitos-rescatados/#comments Thu, 21 May 2009 10:39:33 +0000 /?p=1967 Circuitos rescatados -- Taller Carlos Rey

Carlos Rey tiene la costumbre desde hace mucho tiempo de recolectar y destripar todo lo que tenga un circuito dentro, y con minuciosidad clasificarlo dentro de un sistema de decenas de cajones de un gran mueble de madera. El mueble es de los años veinte, y salió de una de las  limpiezas que hicieron en la Escuela de Industriales de la UPM. Mientras tanto Carlos ha sido ingeniero de sistemas en IBM durante treinta años, y ha impartido clases en la Escuela de Industriales de la Universidad Politécnica de Madrid, donde estudió y donde actualmente colabora en el desarrollo de proyectos de domótica.

A nivel profesional Carlos Rey vivió y fue partícipe de la entrada del ordenador personal en España, a principios de los ochenta. Durante aquella década se dedicó en IBM a desarrollar periféricos para aquel nuevo ordenador que empezaba a invadir los hogares, adaptando los sistemas que IBM tenía para grandes computadoras.

Guitarra eléctrica construida por Carlos Rey

Carlos Rey con la guitarra eléctrica que construyó en los años sesenta.

En los felices años sesenta, según los denomina él mismo, cuando no tenía más de veinte años construyó una guitarra eléctrica. Modeló la carcasa en madera, hizo las pastillas con bobinas de cable enrollado, el control de volumen y tono con dos potenciómetros, y reutilizó el mástil de una guitarra española que encontró en la calle.

En el taller que empieza hoy y continuará el próximo martes 26, Accediendo al mundo real. El puerto paralelo, nos contará cómo utilizar el puerto paralelo para diversos propósitos. A las 16.30 relatará con una pequeña charla cómo usaban el puerto paralelo en IBM a nivel profesional, por ejemplo para transferir información de ordenador a ordenador; y también cómo sigue siendo útil hoy día.

Mini-taller Accediendo al mundo real. El puerto paralelo, impartido por Carlos Rey.
Medialab Prado. C/ Alameda, 15. Atocha
De 16:30h a 20:30h. Jueves 21 y martes 26 de mayo.
Más información

]]>
/2009/05/accediendo-al-mundo-real-con-carlos-rey-segundo-taller-de-circuitos-rescatados/feed/ 1
Sonidos Rescatados /2009/05/sonidos-rescatados/ /2009/05/sonidos-rescatados/#comments Thu, 14 May 2009 21:53:48 +0000 /?p=1902 Bueno, un tallercete menos. El primero en Medialab y el primero con “artistas invitados”. No ha ido nada mal. Yo al menos he aprendido más sobre Noruega en 5 días que en el resto de mi vida. Y nos han proporcionado una buena excusa para emborracharnos. Buena gente los Tinkartank éstos.

También hemos aprendido algo de electrónica, ojo. Como ya te contó skot, entre otras muchas cosas, nuestros amigos idearon un instrumento musical similar a un arpa, pero en lugar de cuerdas tiene rayos de luz. Un arpa de luz, vaya. Creo que no llegamos a poner su vídeo, así que ahí te va. Merece la pena verlo porque ademas de flipante es bastante informativo.

Durante el taller los chicos de Tinkartank nos enseñaron a construir nuestra propia versión de su arpa de luz. Una versión simplificada, por cuestión de tiempo, pero que cubre todos los aspectos relevantes de su hermana mayor. El primer día Einar se marcó una charleta introductoria a lo que íbamos a hacer. Se formaron cinco equipos, y cada uno tuvo como misión convertir un montón de cables y componentes en un instrumento de música y luz.

componentes necesarios para un arpa de luz

El martes consistió básicamente en soldar y soldar. Al menos, eso pareció durante un par de horas en las cuales el olor a estaño flotaba en el aire, y los polímetros se volvían locos intentando buscar ese pequeño fallo.

p1080004

Una vez realizadas las soldaduras, llegó la hora de enchufar el invento al ordenador, apuntar los sensores al cielo, y calibrarlos con el ordenador.

programa de calibración de arpa de luz

Al final, todas las arpas llegaron a funcionar con mayor o peor fortuna. Pero era la hora de recoger, oooh. Este vídeo te dará una idea de cómo estaban las cosas a eso de las ocho de la tarde:

El funcionamiento de estos chisme es bastante sencillo en realidad. 7 fotodiodos (uno por nota) hacen de sensores, convirtiendo proporcionalmente la intensidad de luz que llega hasta ellos en un voltaje entre 0 y 5 voltios. Estos fotodiodos están conectados a su vez a un conversor analógico-digital, que convierte el voltaje de cada sensor en un número entre 0 y 1024 ( también proporcionalmente).

Esquema del circuito del arpa de luz. El conversor A/D es el chip gordo del centro. El 4N25 se usa para controlar otros objetos desde el puerto paralelo. No es necesario para el arpa propiamente dicha.

El conversor se conecta al ordenador a través del puerto paralelo donde este programa creado por Einar va leyendo periódicamente el estado de cada sensor. El programa no es muy complejo, pero tiene algunas opciones de configuración interesantes. Se puede invertir la entrada, por ejemplo, para poder tocar el arpa creando sombras sobre los sensores en lugar de reflejando luz. Y se puede convertir la lectura de uno de los sensores en una señal MIDI que puede ser usada directamente por otro programa como Reason o Max.

De hecho teníamos este pequeño script de Max que simplemente genera una onda sinusoidal de frecuencia proporcional a la entrada de un sensor, de modo que acercando o alejando la mano a dicho sensor cambiamos el tono del sonido, como si tuviéramos un Theremin rudimentario.

Total, que lo pasamos muy bien y aprendimos muchas cosas. Como siempre la gente se llevo las arpas a sus casas, pero dos chicos especialmente majetes (y usuarios de Mac, ergo sin un puerto paralelo que echarse a la boca) nos dejaron la suya como muestra (la primera que se ve en el vídeo). De momento se queda en Medialab Prado donde permanecerá expuesta para quien quiera perder un rato haciendo aspavientos delante de una caja de cartón.

Ah, y no olvides que en la página de recursos de Tinkartank puedes encontrar todo lo necesario para fabricar la tuya propia.

]]>
/2009/05/sonidos-rescatados/feed/ 1
Charla inaugural de Manuel Ortega: el vídeo /2009/05/charla-inaugural-de-manuel-ortega-el-video/ /2009/05/charla-inaugural-de-manuel-ortega-el-video/#comments Wed, 13 May 2009 10:04:02 +0000 /?p=1884 La gente de Medialab ya ha colgado en su web el vídeo de la conferencia que pronunció Manuel Ortega el pasado jueves 7 de mayo a modo de presentación de los talleres Circuitos Rescatados que los obsoletos estamos llevando a cabo este mes en el acogedor espacio cultural madrileño. Hora y pico de historia de la informática, incluyendo emotivos recuerdos personales con el Sinclair ZX81, un alegato por las aplicaciones ligeras y eficientes, y un repaso por el futuro que nos quieren prometer:

]]>
/2009/05/charla-inaugural-de-manuel-ortega-el-video/feed/ 4
Se abre el telón: primer taller de Circuitos rescatados, con Tinkartank /2009/05/se-abre-el-telon-primer-taller-de-circuitos-rescatados-con-tinkartank/ /2009/05/se-abre-el-telon-primer-taller-de-circuitos-rescatados-con-tinkartank/#comments Fri, 08 May 2009 08:41:32 +0000 /?p=1827 Anders y Jarl, los Tinkartank

Anders y Jarl, los Tinkartank

Hoy viernes empieza el primero de los talleres de Circuitos rescatados, el dedicado a idear y construir instrumentos musicales y bailables. Para la ocasión hemos invitado a los dos señores noruegos de la foto, Anders y Jarl.

Un día Anders entró en nuestro estudio queriendo conocer nuestro trabajo y tuvo la mala idea de enseñarnos algunas de sus creaciones, así que el pobre se dedicó durante toda la visita a responder nuestras pregunta, en vez de escuchar lo que hacemos. Desde ese momento pensamos en él y su compañero de trasteo para el taller que empieza hoy.

Puedes consultar un pequeño guión de trabajo de lo que van a desarrollar durante los dos días que dura el taller: sus arpas de luz.

Tinkartank -- light harp

La construcción de instrumentos y otros cacharros electrónicos es para la gente de Tinkartank sólo la primera parte de sus proyectos. Luego cogen sus creaciones y las ponen a prueba en escena, realizando con ellos representaciones de ciéntifico loco. Y esto nos viene que ni pintado porque el viernes que viene es San Isidro, y como buenos madrileños que somos, nos iremos a la Pradera a ritmo de organillo y con la gorra bien calá, a poner en escena los instrumentos que creemos.

Mini-taller Sonidos olvidados, sonidos rescatados. Hacks musicales y bailables, impartido por Tinkartank.
Medialab Prado. C/ Alameda, 15. Atocha
De 16:30h a 20:30h. Viernes 8 y martes 12 de mayo.
Más información

]]>
/2009/05/se-abre-el-telon-primer-taller-de-circuitos-rescatados-con-tinkartank/feed/ 2
Personal y Democrático: una historia que va del PC (Personal Computer) al 4AC (For All Computer) /2009/05/personal-y-democratico-una-historia-que-va-del-pc-personal-computer-al-4ac-for-all-computer/ Wed, 06 May 2009 13:05:34 +0000 /?p=1817 Evolución de las computadoras -- uselog.com

Mañana jueves por la tarde se inauguran los mini-talleres que desde Obsoletos y en colaboración con la gente de Medialab vamos a desarrollar durante el mes de mayo. Para entrar en harina nada mejor que una visión general de la evolución del hacking desde la aparición del PC, en formato charla con su posterior debate. Al fin y al cabo lo que vamos a hacer en los talleres es comprobar las posibilidades de modificación de distintos dispositivos informáticos, casi siempre poco actuales. Por el tipo de actividades que solemos hacer nos las tenemos que ver con varias generaciones de componentes, y creemos que puede ser interesante comprobar cómo se las apañaban los freaks de cada época para lidiar con la tecnología del momento: si antes era más o menos fácil que ahora conseguir que la tecnología hiciese lo que deseamos, si había más o menos trabas a la modificación…

Manuel Ortega planteará un recorrido histórico de las posibilidades de modificación de los dispositivos informáticos, y su relación con la democratización que han experimentado: cómo han ido evolucionando y cómo ha afectado esto en la facilidad de manipulación por parte del usuario. Durante la charla y el posterior debate abierto se indagará sobre si esa democratización ha ido pareja a una mayor capacidad de control de los dispositivos, o por el contrario si han ido restringiendo grados de decisión al usuario final, cuales son los factores que han determinado su evolución, etc.

¿Qui��n es Manuel Ortega? Pues Manuel Ortega es Catedrático de Universidad del Departamento de Tecnologías y Sistemas de Información de la Universidad de Castilla- La Mancha. Sin faltar, esto es lo que menos nos interesa del tipo que conocimos durante los talleres en Ciudad Real. Lo que nos hizo estar un buen rato charlando con él es su manía de dedicar sus ratos libres a reutilizar material tecnológico obsoleto. Su cariño por las distintas fases de la informática que ha vivido nos engancho.

Pero todo esto os lo contará él mismo mañana. Sólo un adelanto: su tesis doctoral está almacenada en una cinta magnética que en estos momentos es más segura que cualquier dispositivo protegido con clave.

Personal y Democrático: una historia del hacking, por Manuel Ortega.
Medialab Prado. C/ Alameda, 15. Atocha
19 horas. Jueves 7 de mayo de 2009.
Más información

Imagen: uselog.com. Enlace a la imagen.

]]>