Obsoletos Mírale las bragas a tu ordenador Sun, 21 Dec 2014 17:12:02 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.4.2 /favicon.ico Obsoletos Donkey.bas, ¡CUIDADO CON LA VACA! /2014/07/donkey-bas-cuidado-con-la-vaca/ Wed, 16 Jul 2014 11:31:57 +0000 /?p=3685 Por si no lo sabe, la pasión de los Obsoletos por los videojuegos clásicos es colosal.

pantallazo del DONKEY.BAS

Pantallazo del DONKEY.BAS sacado de la Wikipedia británica, al parecer la captura de pantalla es de una máquina corriendo el lenguaje de programación GAMBAS. By Piga Software (Self-photographed) [GPL (http://www.gnu.org/licenses/gpl.html)], via Wikimedia Commons


Ahora es cuando paso a contarles la batallita: mis recuerdos de los años 80, en casa de mis familiares, vecinos y amigos, jugando a los primeros videojuegos como medida para que no diese mucho la lata, o como actividad complementaria a dejarse las rodillas en el parque jugando a las canicas. Seguramente podrás hacerte una idea porque tú también habrás vivido circunstancias parecidas, de acuerdo a nuestros estudios de target y esas movidas. Por cierto ahora los Obsoletos.org tenemos Facebook.

La situación es muy común en el siglo 21: “déjales la tablet y así estamos tranquilos un rato”, lo que en muchos casos acaba (y acababa) en: “despega al niño de la pantalla que ya lleva 5 horas y ya está hecho por los dos laos” o “bueno Pepito, ¿no crees que ya es hora (guiño guiño) de que Eduardito se vaya a su casa?¿no le estarán echando de menos sus padres después de tres días?.

Yo me solía juntar con mis primos y amigos, casi todos mayores que yo, y me enseñaban eso del Amstrad, el Spectrum y del omnipotente PC; huelga decir que yo por aquella época ya era un friki en potencia, aunque no me supiese ni los nombres ni ná, y que ha sido con el tiempo cuando he empezado a valorar más estas vivencias tempranas que alimentan mi obsolescencia.

Hoy les quiero hablar sobre uno de los primeros videojuegos que vi en mi vida. Después de años viendo en mis recuerdos esa vaca, ese coche de F-1, ¡sabiendo el peligro que suponía no cambiarme de carril en el momento adecuado!… ¡CUIDADO CON LA VACA!

Hace poco descubrí que este juego es el Donkey, también conocido como Donkey.bas (estaba escrito en Basic), también descubrí que no era una vaca sino un burro… y que lo programó el mismísimo Guillermo Puertas para el IBM DOS 1.10 a altas horas de la madrugada.

Tienes un poco más sobre la historia de este videojuego en el enlace, incluyendo lo que se cuenta de la mofa y befa que hicieron los esnobs de Apple cuando lo analizaron en su cueva secreta, además de un ejecutable para ordenadores Windows y el código original.

http://es.wikipedia.org/wiki/DONKEY.BAS

Si bien por aquel entonces no se sabían los efectos de la exposición prolongada a los videojuegos, tengo que decir que a este le debo por lo menos un 2% de mi TDAH.

Y tú, ¿recuerdas el primer videojuego al que jugaste?

]]>
Actualidad obsoleta: Curso de fabricación digital y encuentro Blooming Waste /2014/06/actualidad-obsoleta-curso-de-fabricacion-digital-y-encuentro-blooming-waste/ /2014/06/actualidad-obsoleta-curso-de-fabricacion-digital-y-encuentro-blooming-waste/#comments Fri, 06 Jun 2014 11:31:01 +0000 /?p=3662 ¡Vergüensa! me da escribir ahora por el tiempo que hace que no publicamos nada en este, amigo lector, nuestro rincón obsoleto.

Pero La Cosa™ está que arde y paso a redactar los proyectos/movidas/suanuncioaquí/saraos en los que estamos metidos los obsoletos.

LA ªCOJOMÁTICª, la máquina CNC multiherramienta de obsoletos.org

Máquinas mu molonas:

En @_lanave hace ya un año que construimos una máquina CNC de formato considerable (80x40cm) a la que no dudamos en llamar La ªCOJOMÁTICª. Esta máquina monstruosa en constante mutación es una máquina controlada por ordenador (de ahí lo de CNC) que permite el cambio del cabezal/herramienta de manera manual en poco tiempo. Ahora mismo tenemos una fresadora industrial, un láser de 2W que da para grabar madera y cortar cartulina, un cabezal de chorro de pintura hecho con una bomba peristáltica sacada de un plotter grandote y algún cachivache más, clasificado como confidencial.

El eslogan decía “una máquina para acojonarlas a todas” y es sin duda, demasiado pretencioso, pero estamos encantados con ella y se nos nota, nada de esconder que la gran parte del tiempo se nos va investigando y mejorando (aprendiendo) las posibilidades de la fabricación digital en general y de nuestra máquina en particular, pero mientras tanto: que si carteles por aquí para la AgroEstación de @pezestudio, que sí unos edificios representativos silueteados para @zuloark, que si piezas para el juego chachi de @basurama, encargos que nos nutren y nos ayudan a seguir dándole caña a este invento.

 

Prusa i3 obsoleta

Prusa i3 obsoleta

También tenemos, como todo el mundo, una impresora FDM, una Prusa i3 con marco de madera recién terminada y deseosa de imprimir compulsivamente partes de otros cacharros.

Escuela de verano artediez

el taller se imparte en bikini

 

Talleres sobre máquinas mu molonas

Obsoletos participa en la escuela de verano artediez con un curso sobre fabricación digital para diseñadores (pensábamos hacerlo para dummies pero una base de diseño o mínima valentía hace falta).

En este taller veremos tanto conceptos generales de funcionamiento de máquinas 3D: diseño, modelado, procesos aditivos y sustractivos, así como casos particulares de cada proceso de fabricación desde el punto de vista del que quiere fabricar y tiene que entenderse con las bestias electrónicas.

Si eres una persona interesada por estos temas corre sin dudarlo a apuntarte: son 10 horas entre el día 26 y 27 de junio y te queremos con nosotros. Además que prometemos que se sale del curso sabiendo más que antes y que habrá helado para los asistentes :).

20140605_0025

media tonelada de níquel-cadmio

 

Encuentro internacional Blooming Waste

Dentro de poco más de 24 horas estaremos en Italia, en un pueblo muy perdido, tan perdido que no sabemos si tiene internec y eso para nosotros es jodidamente perdido.

Formaremos parte de un grupo internacional de gente que recicla, o investiga, o ambas cosas a la vez, reunida para tratar temas que no tenemos muy claros pero que tienen que ver con esto de la basura electrónica. Si andas perdido no deberías tardar en ver este documental que emitió la2 el domingo pasado.

Evento ¿que pintan los RAEEs? en La Casa Encendida

El próximo 1 de julio estaremos haciendo un evento obsoleto de los que nos gustan, reciclando trastos tirados a los puntos limpios para pasárnoslo bien y de paso hacernos preguntas sobre a donde van todos esos cacharros una vez que tienen la desgracia de caer en la parte oscura del sistema. Un proyecto emocionante que nos ha llevado a visitar el almacén de basura electrónica más tocho que recordamos.

 

Cogollo casi se queda allí a vivir

Cogollo casi se queda allí a vivir

Convenientemente vomitado todo esto, iremos ampliando información.

 

]]>
/2014/06/actualidad-obsoleta-curso-de-fabricacion-digital-y-encuentro-blooming-waste/feed/ 1
Cambio en el sistema de comentarios de Obsoletos /2013/11/cambio-en-el-sistema-de-comentarios-de-obsoletos/ /2013/11/cambio-en-el-sistema-de-comentarios-de-obsoletos/#comments Mon, 04 Nov 2013 16:52:50 +0000 /?p=3651 Como habréis comprobado desde hace un tiempecito no tenemos mucho tiempo a actualizar el blog, y mucho menos para gestionar los comentarios. Como resultado los hilos de los post más visitados se han llenado de spam, y los pocos mensajes de seres humanos que se envían no obtienen respuesta.

Como esto no puede ser hemos decidido modificar el sistema de comentarios para que se cierre automáticamente en entradas que tengan más de un mes de antigüedad. Esto impedirá que los spammers se ceben con entradas antiguas, y nos permitirá dedicar todo nuestro tiempo a responder los comentarios que merezcan respuesta.

Como todo sistema, tendrá sus excepciones. Si hubiere un enjundioso debate abierto aún un mes después de publicar una entrada concreta, dejaremos abierto ese hilo el tiempo que haga falta.

El que lo prefiera puede contactarnos en Twitter (@obsoletos_org).

Hemos habilitado además, un formulario de contacto para los amantes, como nosotros, del correo electrónico

]]>
/2013/11/cambio-en-el-sistema-de-comentarios-de-obsoletos/feed/ 2
Érase una vez: IBM 5150 – 32 veranos del PC /2013/08/erase-una-vez-ibm-5150-32-veranos-del-pc/ /2013/08/erase-una-vez-ibm-5150-32-veranos-del-pc/#comments Mon, 12 Aug 2013 20:40:30 +0000 /?p=3458 Anuncio IBM PC and me

Amigüitos, el IBM PC cumple 32 años y está en su más tierna obsolescencia, esos discos flexibles, esa pantalla verde fosforescente, esos altavoces internos, esos 23 kilitos de nada con su teclado y pantalla…

IMG 20130620 102006

El servidor LINUX de LaNave y Manu.

Aparte de polémicas sobre cual fue el primer ordenador personal, nací el mismo día que el 5150, una máquina forjada en los tiempos en que ni se imaginaban que pondríamos los pies en la mesa y el ordenador en el suelo.
IMG 20130620 102006

Antes ya existían ordenadores, incluso portátiles, pero es un hito en la historia que IBM anunció el modelo 5150 el 12 de agosto de 1981, hace 32 años. Este modelo sería su buque insignia y se convertiría en paradigma del ordenador de sobremesa con pantalla y teclado.

 

Salió a un precio popular de 1.565 dólares, lo que vendría a ser la mitad del precio de sus contrincantes. El modelo 5150 fue concebido con componentes electrónicos que ya eran fabricados o subcontratados por IBM, vamos, que fue hecho con lo que tenían más a mano. Esta aproximación bien podría ser el primer caso de “arquitectura hardware abierta” aunque este término distase mucho de lo que entendemos a día de hoy.

Por un módico precio (añadido) te facilitaban (vendían) un manual con los diagramas esquemáticos de los circuitos, parte del código fuente y de la programación de la BIOS, entre toneladas de información técnica. Esto facilito mucho la proliferación de sistemas “compatible con IBM PC” fabricados por otras marcas.

El modelo 5150 llevaba un procesador Intel 8088 a 4.77 MHz y un máximo de 64Kb de RAM interna para el primer modelo; originalmente equipaba cassette, que ya por aquellos años estaba un poco obsoleta todo sea dicho; luego se venderían con unidad de discos flexibles de 5.25″ y más tarde con la opción de un disco duro de 10Mb por “apenas 3495$ más”.

El sistema operativo que utilizaba se llamaba PC-DOS, que a partir de la versión 1.1 pasaría a ser el definitivo MS-DOS. El interfaz gráfico consistía en una línea de comandos en la que escribir código con la capacidad de ejecutar programas un poco más elaborados escritos en BASIC.

anuncio de prensa de Chaplin con un IBM 5150

Este máquina superó en velocidad y alcance las expectativas de mucha gente, “su éxito sorprendió incluso a la propia IBM” dijeron el NY Times y otras revistas propagandísticas del momento; es muy interesante el hecho de que el 5150 y sus sucesores casi le cuestan la ruina a la empresa, dado que se comieron todo el mercado que tenían ocupado con máquinas más grandes, caras y potentes. Recordemos que unos años antes del 5150 los ordenadores de IBM ocupaban una habitación entera, costaban 9 millones de $ y eran controlados por decenas de personas que les daban de comer tarjetas perforadas día si y noche también.

Para la compañía de Boca Ratón el modelo 5150 fue la primera máquina enfocada a un uso “doméstico”, en plan profesores de universidad y doctores, y aunque fracasó en este segmento tuvo muchísimo éxito entre los gerentes de empresas; los gerentes vieron su potencial cuando se portó la hoja de cálculo VisiCalc y el procesador de textos Easywriter y empezaron a utilizar PC e impresora ahorrando en personal para llevar los cálculos administrativos de la empresa.

Fue la conjunción de hardware y software y la facilidad de programar en estas computadoras, además de la reputación de fiabilidad de la empresa y su músculo publicitario, lo que extendió el liderazgo de los PCs de IBM durante varias décadas.

William Gates en la revista Money

No es la portada de una revista de ordenadores sino de negocios, aún no había revistas de ordenadores.

En 2004 IBM vendió la división de PCs a la empresa china Lenovo ante el desinterés de continuar esta línea de negocio. Después de todo IBM donde hace caja es con la venta de servicios para empresas y estaba visto que la división de hardware no le daba muchas alegrías.

Con el 5150, IBM y Microsoft definieron lo que hasta hace pocos años entendíamos por ordenadores personales, con ellos crecimos, con ellos descubrimos el Logo y a optimizar el autoexec.bat y el config.sys para liberar memoria EMS

Los gurús probablemente estén en lo cierto y estos ordenadores sean ya de otra época, la sorpresa viene cuando nos damos cuenta de que un chaval de ahora ni siquiera percibe esta máquina como el tataratatarabuelo de su teléfono de penúltima generación…

¡Larga obsolescencia al PC!

web dedicada al IBM 5150

el IBM 5150 en computermuseum.org

el 5150 en vintage-computer.com

el 5150 en computeractive.co.uk

IBM “PC´s Debut photoalbum

Créditos de las imágenes:

http://oldcomputers.net/pics/ibm-chaplin.jpg http://2.bp.blogspot.com/_bfrCGRGApEU/TLtkLbqf4EI/AAAAAAAAAQk/KHiDH5vkriY/s1600/IBM-PC+and+me.jpeg http://www.hanselman.com/blog/content/binary/billmoney82.jpg

]]>
/2013/08/erase-una-vez-ibm-5150-32-veranos-del-pc/feed/ 1
/2012/11/3626/ Mon, 26 Nov 2012 16:58:15 +0000 /?p=3626 Åsa Ståhl y Kristina Lindström son dos artistas suecas que están haciendo su tesis doctoral sobre móviles obsoletos. Emulando la figura del “trapero” (a la sueca), que recorría los pueblos de casa en casa, recopilando la lana sobrante y las historias de sus gentes, ellas recorren distintos hogares suecos recogiendo los teléfonos móviles obsoletos y las historias de sus dueños en relación a la obsolescencia que les relegó a un cajón. A cambio de los móviles y sus historias, ellas se comprometen a darle una “mejor vida” a los aparatos pero aún está por ver qué significa eso exactamente. Lástima que no sepa leer sueco.

Aquí, la web del proyecto. Aquí, su último trabajo artístico. Y aquí, una entrevista en formato SMS.

]]>
Las minas de oro del S.XXI /2012/11/las-minas-de-oro-del-s-xxi/ Mon, 26 Nov 2012 16:08:52 +0000 /?p=3624 …es un reportaje del programa de TV “El Escarabajo Verde” sobre el tratamiento de la basura electrónica. Mal, por la criminalización de la gente que se saca un dinero recuperando algunos componentes de los aparatos que custodian en los puntos verdes. Bien, por destacar un par de experiencias basadas en la reparación y reutilización, opciones más deseables que el reciclaje.

]]>
¿En qué se parecen un perro, una gata y un ordenador estropeado? /2012/11/en-que-se-parecen-un-perro-una-gata-y-un-ordenador-estropeado/ /2012/11/en-que-se-parecen-un-perro-una-gata-y-un-ordenador-estropeado/#comments Thu, 22 Nov 2012 01:04:56 +0000 /?p=3619 Y no es un chiste.

Lo del gato y el perro puede parecer medianamente lógico, pero cuando metemos de por medio al ordenador, la cosa deja de cuadrar.

 

El perro, el ordenador y la gata.

Por partes:

  • El perro: el perro en cuestión se llama “Gratis” y fue encontrado por Paaq en la A-6 (la que une Madrid-A Coruña), tras ser abandonado por sus dueños anteriores. Cuando lo encontró, parecía un perro de aguas por la cantidad y largura de sus pelos enredados. Sin embargo, después de cortárselos, lo que había ahí debajo era un fox terrier un tanto parao y con tembleques que no acababa de creerse la lotería que le acababa de tocar: el amor y los cuidados de Paquito, la co-habitación de Cogollo y el calor humanoide de los miembros de La Nave.
  • La gata: la gata también tiene nombre y se llama “Cremita”… ¿A qué me suena ese nombre?, os preguntaréis. Pues sí, la onomástica del bicho viene inspirada por la gata de Fresita, Cremita, otro entrañable personaje. Hasta aquí, todo bien. La cosa curiosa con Cremita, la adorable gata persa, es que Cogollo, su dueño (y recordemos, co-habitante de Gratis, Paco y Cremita), guarda los pelos que se le van cayendo o cortando en un tupper ware. ¿Y por qué?, os preguntaréis. Pues porque al igual que tú puedes llevar puesto un jersey de lana de oveja, otro podría llevar puesto una rebequita de pelo de gato. Ahhhhhhhhhrrrrrggggg….exclamaréis. Pero sabed que, seguramente, los pelos de Cremita están mucho más limpios que la lana de vuestra oveja en el momento en que se esquiló. Con los pelos anaranjados de Cremita, una técnica similar a la que se usa para hacer las rastas, material como jabón y un poco de paciencia, podéis elaborar una especie de tejido de fieltro con el que confeccionar luego molonas fundas de móvil o lo que os plazca.

No sé si vais pillando el primer parecido posible, pero de momento ya sabéis que con los pelos de animales, sean perros o gatos, se pueden hacer muchas cosas. Y con los pelos de animales abandonados, también.

Vamos llegando al final del post y aún nos falta el parecido definitivo.

  • El ordenador estropeado: Tenemos un ordenador que no funciona, de esos que la gente tiramos a la basura porque ya va muy lento, porque falla de vez en cuando o porque la pantalla se queda en negro y no queremos jugarnos nuestra vida digital a la suerte de un cacharro moribundo. Sin embargo, aún le queda mucha vida u otro tipo de vida si somos capaces de hackearlo de algún modo creativo. Para eso, los Obsoletos son unos hachas. Abrirlo, cambiar el componente que no funciona, limpiar el ventilador, ampliar la memoria o reinstalarle el Linux son algunas de las cosas que se pueden hacer para alargarle la vida y darle una segunda oportunidad, como a Gratis. Reutilizar las partes estropeadas y emplearlas para otra cosa (por ejemplo, hacernos unas chapas con las teclas, construir un pompero con el lector de Cds, unas bolas chinas con la bola del antiguo ratón, o tejerte un bolso con los cables rotos, etc…), como el pelo de Cremita, es otra de las opciones.

¿Se ha pillado ya el parecido razonable entre Gratis, Cremita y un ordenador estropeado?

En resumen: se trata de segundas oportunidades…de re-hacer lo des-echo…de hacer productivo lo (aparentemente) improductivo…de crear posibles a partir de imposibles…o de chulear y escamotear con elegancia a la obsolescencia (programada, percibida, impuesta, auto-impuesta, prejuiciosa o como quieras llamarla).

]]>
/2012/11/en-que-se-parecen-un-perro-una-gata-y-un-ordenador-estropeado/feed/ 1
Totum revolutum /2012/11/totum-revolutum/ /2012/11/totum-revolutum/#comments Sun, 11 Nov 2012 12:24:51 +0000 /?p=3600 The workshop is the craftman’s home. Sennett, 2008

 

Una costillada en adobo asada en una caldera hackeada y reconvertida en horno; un perro con síntomas de depresión; salsa romescu casera; cuatro niñxs saltarines aficionados a los video-juegos y a la gelatina de colores; litros de Ruso Blanco (bien cargadito) elaborado con Bayleis casero; cola-cao con Ruso Blanco; cualquier combinación de Ruso Blanco; el cumple de Paquito, anfitrión y cocinero supremo; el hastaluego de Lacasinegra; el Rey del guarripop y el cutrelux; el eje Pastrana-La Elipa; el arte de Alfredo con objetos “al borde de la muerte”; el pompero de Cogollo, nuevo ídolo infantil; el Dead Drop de Av. Daroca 49 (¿en qué momento lo instalasteis?…¡etnógrafa de pacotilla!); el vermout, las castañas asadas y las gelatinas de colores; una bicicleta verde en busca de alguien que la suelde; una máquina-generador de soldar, 4 máscaras de protección y un puñado de postulantes a compañeros del metal; una calavera gigante; un montón de maderas (sí, las famosas maderas) reconvertido en tobogán infantil y caldo de tétanos a gogó; amigos y amigas de Basurama y Obsoletos; el carrito de las bebidas; radio Olé…….y hasta ahí puedo leer.

Todo esto ocurría el viernes, desde las 12h en adelante, hora oficial.

Como un taller de artesanos medievales, así es en ocasiones la Nave. Un espacio donde el tiempo de trabajo y de ocio se mezclan y donde la rigidez que suele separarlos se diluye en un todo informe hecho con “vida”. El momento creativo y el productivo, el relacional y el festivo, cualquiera de ellos o todos a la vez, surgen de la “ocasión” y ésta no entiende de horarios ni calendarios.

Tal cual. Ya en la Edad Media los artesanos dormían, comían y criaban a sus churumbeles en los mismos lugares donde trabajaban. Su taller, a la vez que hogar para las familias, era pequeño en escala y cada uno contenía, como mucho, a una docena de personas. En ese contexto, el experto aparecía retratado como un maestro artesano de carácter sociable y abierto al exterior. Los rituales civiles y religiosos que se organizaban desde los gremios forjaban un vínculo social con el resto de la comunidad del que participaba el maestro. Y es sólo ahora, a partir de la industrialización, cuando ya casi no disponemos de rituales potentes que unan, de algún modo, a la persona experta con la comunidad más amplia o con sus colegas. No es casual entonces, que, según Sennett, la palabra usada en la literatura clásica griega para referirse al artesano sea la de ‘demiurgo’, un compuesto formado por los vocablos ‘demios’ (público) y ‘ergon’ (productivo). Lo contrario, un taller o “un experto aislado, es una advertencia de que la organización se encuentra en peligro” (Sennett, 2008:246).

Total, que esto me hace pensar sobre dos cosas:

1) Quiénes son considerados expertos o expertas hoy en día y qué es lo que les distingue del resto de los mortales, qué tipo de conocimiento o experiencia especial es esa del experto/a. También, cómo alguien deviene en experto/a. Y… ¿cómo responder a estas preguntas en el campo tan particular de “la basura electrónica”?

2) También me planteo cuáles son y por dónde vienen nuestros peligros (de aislamiento…), pero también nuestros respiraderos y salidas de ventilación, los agujeros por los que se intercambia y renueva el aire. Cuáles son los rituales y momentos de los que disponemos (y de los que dispone Obsoletos) para conectarnos con colegas, con la comunidad más amplia y con el público… para dar a conocer nuestra “obra artesanal”, para enseñar a otras y aprender de otras, para mezclarnos y contagiarnos con ellas y, en definitiva, para mantener un proyecto artesanal fresco como una lechuga, vivito y coleando.

 

]]>
/2012/11/totum-revolutum/feed/ 2
Dead Drops, esquiva la nube /2012/11/dead-drops-esquiva-la-nube/ /2012/11/dead-drops-esquiva-la-nube/#comments Fri, 09 Nov 2012 18:02:12 +0000 /?p=3399 Dead Drops comenzó como un proyecto artístico desarrollado por Aram Bartoll en 2010; consiste en la creación de una red de intercambio de información offline, empotrando dispositivos USB en paredes o grietas en el espacio público, de manera que sean accesibles para cualquiera que tenga un pórtátil o similar para “enchufarse” a la pared.

Cualquier persona puede intercambiar información mediante esta iniciativa, en la web deaddrops puedes geolocalizar los dispositivos e incluir la ubicación del que hayas instalado. Vamos como el book-crossing pero en bits.

Cada deaddrop debe ser accesible y modificable por lo que las voces discordantes comentan que seguro que acaban llenos de virus informáticos, que si hay tanto chorizo que no durará ni un día… que sí serán inutilizados por los bomberos… los que opinamos lo contrario vemos estos puntos de intercambio como un reducto donde contracultura y ciencia ficción a lo MadMax convergen y nos ofrecen una alternativa a una nube cada vez más privatizada.

mapa Deaddrops madrid

Esperemos que la climatología no lo estropee y dure lo suficiente como para que veamos un intercambio real de información e ideas en este pequeño cacharro.

le seguí la pista desde netrunners

]]>
/2012/11/dead-drops-esquiva-la-nube/feed/ 1
Obsoleto de hoy: Dave Sieg y el Scanimate /2012/11/obsoleto-de-hoy-dave-sieg-y-el-scanimate/ /2012/11/obsoleto-de-hoy-dave-sieg-y-el-scanimate/#comments Thu, 08 Nov 2012 07:19:19 +0000 /?p=3576 Esta colección de cabeceras del Telediario desde 1960 permite apreciar los avances técnicos del grafismo televisivo de las últimas cinco décadas. Desde el presumible señor con bigote que sujetaba, caña y sedal, esa bola del mundo sesentera, hasta esa impresionante coreografía de cosas blancas flotantes que acaban por componer las formas de los continentes en un ambiente asépticamente digital.

Estando claro que en el principio eran maquetas y trucos fotográficos, y ahora son ordenadores, ¿qué hubo en medio?

Vayamos a las cabeceras que comienzan en el 2:20 del vídeo. Tienen esa estética protoinformática, de circuito analógico y pantalla de fósforo, de patillas gruesas y pantalones de campana. Además, son un poco cutres: fondo negro, círculos que se aplastan, brillos sembrados a voleo… Efectivamente, son hijas de su tiempo, tanto estética como tecnológicamente. Se crearon en un sistema de computaci��n analógica llamado Scanimate, que dominó en las televisiones de todo el mundo desde principios de los 70 hasta el advenimiento de la animación digital.

Scanimate no era un sistema asequible. A un precio de un millón de dólares de la época, era un armatoste con tantos paneles y botones que convertía cualquier estudio en el cuartel del malo de James Bond. Fue creado en Denver por la Computer Image Corporation, que fabricó una docena y tuvo la destreza de quebrar en cuanto hubo alternativas digitales.

Paneles de control de Scanimate en su época avanzada

Al comienzo, Scanimate cabía en dos racks, pero acabó ocupando media docena

El proceso comenzaba con una mesa de luz sobre la que se disponían las creaciones gráficas, logotipos, etc. Una cámara monocroma de escaneo progresivo transmitía la imagen a un monitor CRT a través de un ordenador analógico que mediante una panoplia de componentes era capaz de deflectar el haz de electrones del monitor y modificar los puntos en los que éstos impactarían en pantalla. De tal forma,  se podía deformar la imagen con una serie de efectos acumulativos que el operador controlaba enchufando y desenchufando cables. Posteriormente, otra cámara apuntaba a su vez al monitor y transmitía la imagen todavía monocroma a un colorizador analógico, que convertía niveles de gris en colores RGB. Todo el sistema estaba cuidadosamente sincronizado para acumular los efectos sin pérdida de calidad y sacar un vídeo en formato PAL o NTSC, pero también se podía usar para película.

Hasta entonces, el grafismo en televisión solía implicar unos cuantos dibujantes trabajando durante semanas, así que esta capacidad de mostrar en tiempo real las posibilidades del sistema debió enamorar a los clientes. Llegaban con su logotipo en una carpeta, lo colocaban en una mesa de luz, y al minuto podían ver toda una colección de futuristas efectos visuales. Sospecho que ese efecto de al jefe le ha impresionado está detrás de la hortera calidad general que desprende aquella época.

Uno de los operadores de Scanimate en Hollywood a finales de los 70 era Dave Sieg, que en 1993 consiguió hacerse con una de las máquinas originales, la montó en el sótano de su casa, y hoy administra una web de homenaje a Scanimate que está llena de amor. El siguiente vídeo, realizado por el propio Dave, reúne a una serie de operadores de Scanimate comentando algunos de sus efectos más característicos:

No dan la impresión de ser orgullosos pioneros de un modo de expresión que cambió el mundo. En cambio, sí parece que se lo debieron pasar pirata experimentando con el sistema. Estos personajes habían de saber de vídeo, de matemáticas, de diseño gráfico o de electrónica, pero al final las buenas ideas venían de un trozo de papel de aluminio o un rollo de papel higiénico. Una hora de uso de Scanimate salía por 2500 dólares de vellón, lo que probablemente explique por qué las cortinillas del Telediario tienen ese aspecto tan barato.

 

]]>
/2012/11/obsoleto-de-hoy-dave-sieg-y-el-scanimate/feed/ 1
El espacio (también) importa /2012/11/el-espacio-tambien-importa/ /2012/11/el-espacio-tambien-importa/#comments Tue, 06 Nov 2012 11:47:36 +0000 /?p=3567 Ayer hubo “junción”, una especie de reunión-arrejuntamiento de los habitantes de la Nave para discutir asuntos logísticos y organizativos. Entre medio de otras cuestiones, apareció el tema de un montón de maderas que alguien guarda sobre el suelo, en un lado de la nave. “Montón”, porque son muchas y también porque están dispuestas unas sobre otras, ocupando gran espacio. En la discusión sobre qué hacer con ellas, apareció el argumento de que los ordenadores que guarda Obsoletos, también son otro gran “montón”. Total: que la discusión sobre el orden y el espacio disponible en la nave se convirtió en una especie de derbi local entre “orgánicos” e “inorgánicos”.

A un lado, los “orgánicos” defendían que las maderas son un material valioso que cuesta de conseguir y que fue una oportunidad hacerlo gracias a que una empresa que cerraba se iba a deshacer de ellas. A pesar de que no se hubieran usado muchas de ellas, se defendía su utilidad y la idea de que tarde o temprano se les daría salida.

A otro lado, los “inorgánicos” defendían argumentos simétricos para los ordenadores y otros componentes.

La única diferencia entre ambos equipos era que los ordenadores habían llegado primero y (quizás por eso mismo) estaban guardados en estanterías. Las maderas llegaron después, y tal y como están dispuestas impiden acceder a los ordenadores (todo un gran placaje) y ocupan parte del espacio útil de la nave.

Anyway, independientemente de los detalles del partido, del arbitraje y las tarjetas que se sacaron, de las faltas y los tiros a puerta (ya os avanzo que terminó en empate técnico), lo que se puso en evidencia fue que para el trabajo de reciclaje y reutilización, sea de la materia que sea, sea orgánica o inorgánica…

1º: son necesarias ciertas tareas de mantenimiento y cuidado de los materiales en sí (por ejemplo, no se pueden guardar las maderas en el exterior, debajo de una lona, porque se pudren…y tampoco los ordenadores, porque se estropean)

y 2º, se da una tensión que hay que equilibrar finamente entre a) la necesidad de contar con stock suficiente de piezas y recambios como para disponer del material preciso en el momento adecuado y b) la necesidad de espacio (vital y de trabajo) suficiente como para no morir ahogado por una avalancha de maderas o monitores.

Esto hace pensar en cuáles son las condiciones materiales y espaciales, mínimas, necesarias o suficientes, para hacer sostenible -a diferentes niveles- un proyecto de reciclaje y reutilización de basura electrónica como Obsoletos. O sobre cuáles son las ventajas e inconvenientes, la utilidad o los riesgos de devenir en una especie de diógenes electrónico. O la paradoja de la acumulación (de basura) en un proyecto desde donde se critica la acumulación (de bienes de consumo).

Alguien apuntó que si Obsoletos/Basurama son proyectos que trabajan con residuos, quizás deberían ser capaces de trabajar, justamente, con lo que se tiene más a mano, en vez de tener que acumular tanto material para poder utilizarlo eventualmente.

El derbi local entre “orgánicos” e “inorgánicos” se aplazó, finalmente, a un partido amistoso como esos que montan cuando se acerca la Navidad: una jornada de limpieza y orden de la nave el próximo lunes 26 de Noviembre.

Yo apuesto que X, porque todos juegan en casa.

]]>
/2012/11/el-espacio-tambien-importa/feed/ 4
Jerry, el servidor DIY nómada /2012/11/jerry-el-servidor-diy-nomada/ Mon, 05 Nov 2012 07:30:20 +0000 /?p=3540

Romain y Emilien han desarrollado Jerry, un servidor portátil construido dentro de una garrafa de plástico. Tras echar una ojeada a su iniciativa, tenemos claro que hemos encontrado a nuestros hermanos obsoletos franceses, no hemos podido evitar acordarnos de nuestro Linuxin.

Jerry es un prototipo bien interesante. Por una lado, se requieren muy pocos materiales y pocas herramientas para construirlo, lo que ha permitido replicarlo en sitios con recursos tan diferentes como China y Senegal. Usa como contenedor una garrafa de aceite industrial o gasolina, de las que se encuentran en muchos lugares del planeta, como comprobaron los basuramos en Niamey. Una sierra para cortarlo, cuerda fina para fijar los componentes a la garrafa; y cremallera, también cosida con la cuerda, para crear la tapa. Los componentes del ordenador han sido elegidos por su bajo consumo eléctrico y su resistencia en entornos con alta temperatura ambiente. Por otro lado, la garrafa y la cremallera permiten una rápida limpieza, y un buen funcionamiento en entornos con polvo.

Es interesante además, que el proyecto no consiste en construir un objeto. Jerry está pensado con objetivos bien concretos: ser una máquina de bajo coste y fácil de construir con medios básicos. Esto incluye el software, que por supuesto tiene que ser libre y a poder ser gratuito. Para Jerry han elegido Ubuntu server.

Otro aspecto que nos ha encantado, es que Jerry tiene una vocación didáctica con todos los componentes a la vista, lo que transforma la caja negra que suele ser el ordenador, en un cacharro compuesto por componentes, que se pueden ver y saber qué hacen, conectados sencillamente por cables.

Lo encontramos en el imprescindible blog de la P2P Foundation.

]]>
Viaje a Obsoletos /2012/11/viaje-a-obsoletos/ /2012/11/viaje-a-obsoletos/#comments Sat, 03 Nov 2012 11:29:21 +0000 /?p=3555

Aunque ya lo supongáis, os cuento que Obsoletos ocurre en algún lugar. Y ese lugar es una Nave, “La Nave”. Y esa nave están en un barrio, Ventas. Y ese barrio en un distrito, Ciudad Lineal. Y ese distrito en una ciudad, que es Madrid. Pero antes no lo era. O bueno, no lo era “exactamente”.

Hace tiempo, antes de que Madrid se convirtiera en la capital que es hoy, fagocitando dentro suyo otros barrios que había a su alrededor, Ventas era una especie de ‘ciudad dormitorio’ de la época que tomaba su nombre de las “ventas” que había en el lugar. Quizás alguien no conozca ya el significo de esa palabra obsoleta (?), pero las ventas eran una especie de fondas que había por caminos o lugares despoblados donde se hospedaba a los viajeros en su camino hacia algún lugar. En nuestro caso, Ventas era el lugar a medio camino, a las afueras de la ciudad de Madrid, donde paraban y se alojaban los viajantes, mercaderes y arrieros venidos del Este de la península que traían sus mercancías para ser vendidas en los mercados de la gran ciudad. Ventas era algo así como la etapa final, el campamento base desde donde dar el gran salto y hacer el negocio que les diera unas cuantas alegrías.

Hoy es un barrio de clase media, popular, con bastantes edificaciones de los años 70 y principios de los 80…parece. Quizás de cuando esos arrieros, viajantes y mercaderes de provincias decidieron dejar sus pueblos y asentarse en el costado derecho de la gran ciudad, más cerca de las ‘oportunidades’. Y la Nave (dentro de un barrio, dentro de un distrito, dentro de una ciudad…), está junto a una casita ‘como de pueblo, escondida al fondo (a la derecha) de un callejón sin asfaltar. Una rareza en el suelo urbano.

Como esos viajeros que se acercaban a la ciudad de las oportunidades para hacer sus negocios, también me he acercado a Obsoletos, procedente del Este de la península y pasando por Inglaterra, para trajinar y conocer qué se traen entre manos y cacharros. Durante casi un mes, observaré, interrogaré, comentaré, tocaré y discutiré con la gente y los cacharros de Obsoletos qué es lo que están haciendo o qué se podría hacer para afrontar la cuestión de la basura electrónica y otros temas relacionadas, como es la obsolescencia programada. Con motivo de una investigación sobre las prácticas innovadoras de la ciudadanía para hacer frente a la basura electrónica (ver blog), me acercaré a la experiencia de Obsoletos para averiguar qué hacen y cómo lo hacen, cómo consiguen estirar y devolver la vida a cacharros electrónicos y ordenadores aparentemente moribundos, qué tipo de conocimientos y habilidades ponen en juego, cómo las comunican y dan a conocer a otros, cómo generan valor a partir de la basura, de aquello que nadie quiere, cómo se puede repensar lo político, la participación y la ciudadanía desde esta experiencia y, en definitiva, cómo se las apañan para jugar y desplazar el límite entre el final de un ordenador y el comienzo de una basura (ver guión).

Todas estas cuestiones, trataré de responderlas junto con Obsoletos, a través de conversaciones, observaciones, documentación, entrevistas y discusiones alrededor de un buen plato de lentejas…o de una gran merendola. Y de todo ello trataremos de dar cuenta a través del blog, mediante una bitácora en forma de posts (esperemos que regulares) que recoja reflexiones, impresiones y comentarios del proceso de investigación.

…como quien viaja desde el Este peninsular hasta la gran capital, alojándose durante un rato más o menos largo en una venta cualquiera, de un distrito, de un barrio, en forma de Nave.

]]>
/2012/11/viaje-a-obsoletos/feed/ 2
Obsoletos en Arquitectura Viva /2012/11/obsoletos-en-arquitectura-viva/ Thu, 01 Nov 2012 07:30:54 +0000 /?p=3531 Hace unos meses nos pidieron un textito para incluir Obsoletos en el número sobre colectivos que ha publicado recientemente Arquitectura Viva. Bajo el título “Colectivos españoles: Nuevas formas de trabajo: redes y plataformas” han hecho una recopilación de iniciativas que desde su punto de vista desarrollan sus proyectos de una manera diferente. Les enviamos lo siguiente, siguiendo el guión que nos marcaron:

Definición del colectivo,su filosofía y los campos de trabajo

Obsoletos es un proyecto de investigación, creación y difusión de sistemas creativos de transformación de residuos tecnológicos, entendiendo como tales todo aparato electrónico, soporte de almacenamiento o hardware que con el tiempo ha quedado en desuso o deteriorado: ordenadores, periféricos, cintas magnéticas, etc.
Lo anterior es la definición oficial, pero desde que nos vimos en el brete de explicarle a nuestras madres y abuelas qué hacíamos rodeados de lo que a todas luces eran montones de chatarra tecnológica, empezamos a contarlo de otra manera.

De la misma manera que una madre adapta las recetas de Arguiñano para suplir la falta de éste u otro ingrediente, nosotros adaptamos y reutilizamos piezas de ordenadores. Una madre se siente realizada con su comida (para lo cual tiene sobrado motivo) y aunque ella no se lo suela plantear, lo que hace constantemente es demostrar que conoce lo suficiente las reglas como para salirse de ellas: usar champán para cocinar en lugar de vino blanco (dando así salida al excedente navideño), echar un poquito de chorizo colorado cuando falta el pimiento dulce… Las madres en definitiva están hechas una hackers de los fogones. Nosotros no hacemos otra cosa que aplicar todo esto a la cacharrería.

Ficha técnica

Lugar de fundación: entre un chat en internet y un estudio en el número 34 de la calle montera.
Fecha de fundación: otoño de 2007
Componentes: Francisco Fernández Ferreiro (aka paaq), Diego Rodríguez Ibáñez (aka cogollo), Manuel Polanco Pérez-Llantada (aka hombre_u) y Alfonso Sánchez Uzábal (aka skotperez). Y muchos colaboradores con diferentes grados de implicación.

Tres proyectos desarrollados por el colectivo o en colaboración con otros colectivos o agentes individuales

obsoletos.org
Nuestro blog, una recopilación de estrategias, herramientas y experiencias para prolongar la vida útil de ordenadores y otros cacharros, que a pesar de estar desfasados, aún funcionan perfectamente, rebelándose contra todas las leyes de la obsolescencia programada.

Recuperador Universal de Formatos Obsoletos
También conocido como RUFO, una máquina del tamaño de un armario que digitaliza información atrapada en formatos analógicos cuyos lectores han sido engullidos por el progreso tecnológico y ahora están en peligro de extinción. RUFO estuvo operativo en Laboral Centro de Arte tras unos talleres en los que se aprendía cómo construirlo de manera doméstica.

Reutilización creativa de tecnología institucional
Durante el año 2006, la Universidad de Castilla- La Mancha desecho 2.000 toneladas de material tecnológico tras declararlo obsoleto. Tras conocer este dato, propusimos la organización de unas jornadas para dar a conocer esta realidad a la comunidad universitaria y demostrar que el material declarado obsoleto puede tener otro destino que la planta de reciclaje.

Otros colectivos (que aparecen también en el número de AV) con los que hemos trabajado

]]>
Mercado de Obsoletos /2012/10/mercado-de-obsoletos/ Mon, 29 Oct 2012 07:30:07 +0000 /?p=3524 Mercado de obsoletos… éste es el término que nos encargaron definir para un glosario hace unos meses. Ante el ambiguo y sugerente término, y tras superar nuestra perplejidad, entregamos el siguiente textito acompañado de la imagen demandada. Aquí os lo dejamos:

Podemos imaginar una línea horizontal que representa la utilidad de un producto: a un lado, podemos convenir el izquierdo, el objeto perfectamente útil, que cumple su función sin rechistar; en el opuesto el mismo objeto inútil ya, convertido en desecho. Cada interesado, incluso inconscientemente, puede imaginar el lugar donde debería estar el umbral en que un objeto útil se convierte en desecho.

La industria y el mercado también realizan este ejercicio siguiendo sus intereses que son exclusivamente de rentabilidad económica. Además emplean gran esfuerzo en imponer su umbral como universal, como el único. Prueba de ello son los mecanismos de obsolescencia programada que permiten limitar la vida útil de los productos y proporcionarle así unos beneficios cada cierto tiempo.

En las sociedades en las que funciona aún una cultura de la reutilización y una economía de la reparación, el umbral social que define la transformación de un objeto útil en desecho, coincide con el que marca el mercado; además está a una distancia considerable del límite izquierdo que representa el objeto recién nacido. En estas sociedades reparar es rentable económicamente, mucha gente vive de ello, tan rentable o más que fabricar objetos nuevos, y la reutilización está en el ADN social.

La economía de escala abarató los costes de producción y transporte, los productos de usar y tirar desterraron la necesidad de la reparación y la industria consiguió desplazar el umbral considerablemente hacia la izquierda, reduciendo la vida útil de los productos. Con el tiempo la cultura de la reutilización se fue extinguiendo. Así, la industria consiguió establecer su criterio casi como el único.

El nivel de democratización de los medios de producción que experimentamos con la tecnología actual, y la capacidad de compartir conocimiento y comunicarse que permite internet han provocado que a la industria le resulte mucho más difícil imponer su umbral. Por otro lado, han propiciado la formación de islas de utilidad en el tramo que define el mercado como desecho, por así decirlo, de manera que la frontera entre utilidad y desecho se desdibuja y se vuelve variable.

En este último escenario cada vez existen más herramientas que permiten desplazar el umbral, permitiendo a cada cual decidir según sus necesidades dónde situarlo. Éste se puede definir en función del tiempo que se quiera invertir en un objeto, de lo que nos importe su impacto ecológico o de cualquier otro factor que nos interese, ya no tiene por qué ser la rentabilidad económica la que decida. Bienvenidos al nuevo mercado de obsoletos.

]]>